'Capital mundial de la mamona' está en pueblo famoso cerca de Villavicencio y así se llega

Viajes y turismo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Christian Suárez
Actualizado: 2024-12-29 16:42:17

La suculenta carne de ternera, cocinada a la parrilla a fuego lento, es un gran atractivo de ese departamento y hay un municipio que tiene la más destacada.

Los llanos Orientales cuentan con restaurantes que tienen buena carne a la mamona. No obstante, hay  un pueblo que tiene la fama de poseer la mejor preparación, por usar carne jugosa y tierna (de ternera) y el uso adecuado de elementos como la leña, el carbón y el fuego.

Justamente, este es uno de los departamentos que más alberga turistas en busca de experiencias gastronómicas, ya que también ofrecen chigüiro en sus picadas, tungos y cachama frita. Siendo uno de los más diversos en sus platos, manteniendo la tradición en los ingredientes y la cocción.

La fama de Cumaral como la ‘capital mundial de la mamona’ ha impulsado significativamente el desarrollo turístico de la región. Su fama se debe a que es elaborada con carne de res adobada y cocinada a fuego lento, haciendo que cientos de viajeros acudan a ese municipio en busca de este producto, acompañándolo de un refajo o una limonada de panela.

 ¿Cómo llegar a Cumaral (Meta) desde Bogotá?

Llegar a Cumaral desde Bogotá es bastante sencillo gracias a las diversas opciones de transporte disponibles. La vía terrestre es la más común, ya sea en bus, vehículo particular o moto. Lo más tradicional, es tomar hacia el sur de la capital y dirigirse hacia el corredor que se dirige a Chipaque (Cundinamarca).

(Vea también: Cuánto vale comer en restaurante El Amarradero del Mico, de Villavicencio; plan no falla)

Varias empresas de transporte ofrecen rutas directas diarias entre las dos ciudades. Este es un viaje que suele durar cerca de 3 horas, dependiendo del tráfico y el estado de la carretera. Además, una vez que llegue a la capital del Meta, debe desviarse por la vía a Restrepo y, en 50 minutos, estará en Cumaral.


¿Qué es mamona?

De acuerdo con el portal Ruta 65, la carne a la mamona, es un manjar que evoca los sabores de los llanos Orientales. Tiene sus raíces en la época de la colonización española. Los conquistadores introdujeron el ganado vacuno en el continente americano, y los llaneros, expertos jinetes y vaqueros, adoptaron esta nueva fuente de alimento.

Con el tiempo, desarrollaron una técnica de asado a la parrilla que, combinada con el sabor único de la carne de ternera joven, dio origen a la mamona. Se enriqueció con las costumbres y conocimientos de los pueblos indígenas, quienes aportaron sus especias y técnicas de cocción.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Sigue leyendo