Le hicieron cambio (extraño) a la mantequilla: quitaron la leche y su resultado sorprende

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Una empresa multinacional se puso en la tarea de crear una mantequilla hecha con carbono, y no con leche, pero con sabor similar.

La empresa que hizo el experimento asegura que se encuentra en una etapa precomercial, pero la producción de este tipo de alternativas enfrenta varios retos.

Una empresa estadounidense se unió a la tendencia de producir alimentos similares a los producidos con animales, sin la necesidad de recurrir a estos. En esta ocasión, se trata de una mantequilla fabricada a partir de dióxido de carbono (CO2), hidrógeno y oxígeno, creando moléculas de grasa en un laboratorio.

La intención de este tipo de productos, además de minimizar el uso de animales en la alimentación humana, es encontrar alternativas que limiten el impacto ambiental de comer carnes o lácteos.

De acuerdo con las declaraciones que dio Savor, la empresa productora de la mantequilla, al medio británico The Guardian, el proceso ya se encuentra en una etapa precomercial, en la que estarían testeando la aceptación del producto por parte de los consumidores.

Esta no es la primera empresa que busca poner un producto de este tipo en el mercado estadounidense y en el mundo. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) de ese país ya ha dado autorizaciones para productos producidos en laboratorio que saben igual que la carne de res y pollo. En otros países, como Singapur, también se ha avanzado en materia de regulación para que puedan venderse.

(Vea también: Con esta yuca frita en la ‘air fryer’ le dirá adiós para siempre a la tradicional)

Sin embargo, como explicamos en este artículo en El Espectador, esta industria enfrenta varios retos. El que mencionan desde Savor es fundamental, y es el cambio cultural que implica que las personas pasen de consumir alimentos provenientes de la agricultura a unos producidos en laboratorio.

Otros retos tienen que ver con cómo empezar a producir masivamente este tipo de productos por dos motivos. Primero, los científicos que se han involucrado en la investigación de estos alimentos han logrado fórmulas que emulan las características de la carne, por ejemplo: su sabor, textura y aporte nutricional. Sin embargo, hacerlo tiene un costo mucho más alto que producir carne convencional.

El segundo motivo es que los procesos de producción experimentales, que buscan desarrollar pocas cantidades con fines de investigación, no brindan una estimación exacta sobre el impacto que podría tener la producción a niveles industriales. Mientras que una barra de mantequilla producida en laboratorio puede reducir la cantidad de emisiones contaminantes que se generan con respecto a la producción de una barra de mantequilla convencional, no se sabe con exactitud si, al producirlas por millones, ese impacto seguirá siendo más bajo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Sigue leyendo