Cómo se lleva a cabo una eutanasia en Colombia, proceso que siguió hincha de Millonarios

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-08-30 12:03:05

El joven tomó la determinación después de que una bacteria afectó gravemente su salud después de que estuvo en una piscina en Melgar (Tolima).

El caso de Javier Acosta, hincha de Millonarios que buscó la eutanasia después de un delicado padecimiento, se convirtió en un referente a nivel nacional sobre ese tipo de situaciones. De ahí, es oportuno conocer cómo es el proceso en Colombia.

(Le puede interesar: ¿No fue una bacteria? Surge versión de lo que le habría pasado a hincha de Millonarios)

¿Cuál es el proceso para la eutanasia en Colombia?

La eutanasia en Colombia es un procedimiento altamente regulado y se lleva a cabo bajo condiciones muy específicas para garantizar que se respete la voluntad del paciente y se eviten abusos. Estos son los pasos generales que se siguen, de acuerdo con el Ministerio de Justicia:

  1. Solicitud del paciente: el paciente debe expresar de manera clara y consciente su deseo de morir dignamente, libre de coacciones o influencias externas. Debe presentar una enfermedad terminal que cause sufrimiento insoportable y que no pueda ser aliviado de manera adecuada. Además, contar con capacidad de entender las implicaciones de su decisión.
  2. Evaluación médica: un equipo de profesionales de la salud, incluyendo médicos, psicólogos y otros especialistas, evalúa al paciente de manera exhaustiva. Se verifica si el paciente cumple con todos los requisitos legales y clínicos para acceder a la eutanasia. Se elabora un informe médico completo que documenta el estado de salud del paciente, su sufrimiento y su capacidad para tomar decisiones.
  3. Comité científico-interdisciplinario: el comité revisa el informe médico y la solicitud del paciente. Si se cumplen todos los requisitos, autoriza el procedimiento.
  4. Procedimiento: el paciente firma un consentimiento informado en el que reafirma su decisión. El médico administra el medicamento letal, generalmente a través de una vía intravenosa. El paciente es acompañado por personal médico y, si así lo desea, por sus familiares o seres queridos.
  5. Seguimiento: se notifica a las autoridades competentes sobre la ejecución del procedimiento. Se evalúa todo el proceso para garantizar que se haya llevado a cabo de acuerdo con la ley y los protocolos establecidos.

Es importante destacar que cada paso del proceso está estrictamente regulado y supervisado para garantizar la seguridad y la dignidad del paciente. La eutanasia solo se autoriza en casos excepcionales y siempre respetando el derecho a la vida.

El paciente tiene derecho a cambiar de opinión en cualquier momento hasta el momento de la administración del medicamento.

(Vea también: “Me arrepiento”: hincha de Millonarios que recibirá eutanasia destapó lío antes de morir)

¿Cómo saber que una enfermedad es terminal?

Determinar si una enfermedad es terminal es un proceso complejo que requiere una evaluación médica exhaustiva. No existe una prueba única o un síntoma que indique con certeza que una enfermedad está en su etapa final. Sin embargo, hay ciertos factores y condiciones que los médicos suelen considerar al hacer este tipo de diagnóstico.}

  • Los médicos evalúan la progresión de la enfermedad, la respuesta a los tratamientos y la expectativa de vida. Si el pronóstico es desfavorable y no se espera una recuperación, se puede considerar que la enfermedad es terminal.
  • Cuando los síntomas son severos, persistentes y no responden a los tratamientos convencionales, puede ser un indicio de que la enfermedad ha avanzado significativamente.
  • Pérdida de peso involuntaria, debilidad generalizada, fatiga crónica y dificultad para ejecutar actividades diarias son señales de un deterioro físico progresivo.
  • El funcionamiento de órganos vitales como los riñones, el hígado o el corazón puede verse gravemente comprometido en las etapas finales de una enfermedad.
  • El dolor crónico y severo que no se controla adecuadamente puede ser un síntoma de una enfermedad terminal.
  • En algunas enfermedades, el deterioro cognitivo puede ser un signo de que la enfermedad ha avanzado a una etapa avanzada.

La determinación de si una enfermedad es terminal es una decisión médica que se toma en conjunto por un equipo de profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y especialistas.

Aunque la decisión final la toma el equipo médico, es fundamental que el paciente y su familia sean informados y participen en el proceso de toma de decisiones.

¿Cuáles son los tipos de eutanasia?

En Colombia, la eutanasia se enfoca principalmente en la que es voluntaria directa activa. Esta es la única forma legalmente permitida en el país. Significa que el paciente, de manera consciente, solicita que se le administre un medicamento letal para terminar con su vida, debido a un sufrimiento insoportable causado por una enfermedad terminal.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Sigue leyendo