El consumo de alimentos procesados en el embarazo afecta el lenguaje del niño

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Cromos fue fundada en 1916 y durante sus 106 años se ha posicionado como la revista con mayor tradición y reconocimiento en Colombia sobre temas de estilo de vida, moda, salud, belleza y sociedad.

Visitar sitio

Los hábitos alimenticios de la mujer cuando está embarazada tienen un fuerte efecto en el desarrollo del bebé.

Desde el momento en que una mujer queda embarazada (o incluso desde antes) los hábitos que tenga en su vida tienen un efecto directo en cómo será su gestación y podría incidir en la salud de su bebé.

Por este motivo, los doctores recomiendan que las madres gestantes presten especial atención a su salud, su alimentación y realicen actividad física, ya que existen demasiados riesgos que se pueden aumentar durante el embarazo ligado a hábitos de vida no saludables.

(Lea también: Conozca cómo se acomoda el cuerpo de las embarazas para dar espacio al bebé)

Desde el primer control médico prenatal, una de las primeras áreas que los doctores trabajan es la dieta, para complementar, suplir y suprimir lo que sea necesario, para que la mujer goce de un embarazo sin percances y el bebé nazca sin complicaciones o problemas de salud.

Cómo afectan los alimentos procesados

El médico endocrinólogo de la Universidad Militar de Colombia, Óscar Rosero, hace una fuerte advertencia sobre el impacto que puede tener en los niños el hecho de que las madres consuman muchos alimentos procesados durante la gestación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Endocrino Rosero (@endocrinorosero)

“El consumo materno de alimentos ultraprocesados (UPF) durante el embarazo puede afectar negativamente el desarrollo infantil. El consumo de bebidas azucaradas durante el embarazo se ha asociado con disfunción cognitiva infantil en la población general”, explica el médico.

El médico cita un estudio realizado en España que contó con la colaboración de 2.377 mujeres embarazadas y sus hijos (el período de reclutamiento se dio entre 2004-2008). En primer lugar, se analizó la cantidad de alimentos procesados e industrializados que consumieron las madres durante el embarazo y algunos años después se evaluó qué diferencias habría entre los hijos.

“De los siete dominios cognitivos estudiados, se observó una asociación adversa entre el consumo materno de UPF durante el embarazo y el funcionamiento verbal en la primera infancia, que es un dominio cognitivo importante del neurodesarrollo”, afirma Rosero.

Es decir, los alimentos ultraprocesados sí desempeñaron un papel importante en el desarrollo de los niños, teniendo un impacto en su cerebro. Esto se pudo concluir ya que los hijos de mamás con alto consumo de alimentos industrializados presentaron algunos inconvenientes dentro de su desarrollo del lenguaje.

Mientras los niños con madres que llevaron una dieta sana con escasos o nulos alimentos ultraprocesados tuvieron un desarrollo pleno y normal de su lenguaje, en el caso del alto consumo presentaron retrasos o desarrollos con ciertos obstáculos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Sigue leyendo