¿Qué pasará con EPS Famisanar en Colombia? Este será su futuro luego de una nueva jugada

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-09-16 11:14:50

El Gobierno Nacional decidió prorrogar por un año más la intervención forzosa administrativa de Famisanar EPS. Así, la entidad llegará a 3 años en ese estado.

Cabe recordar que la intervención forzosa administrativa de Famisanar EPS fue una medida que se inició en septiembre de 2023 y que ahora se extenderá al menos hasta 2026.

Esta decisión implica que la entidad, con cerca de 3 millones de afiliados, seguirá bajo control estatal para garantizar su funcionamiento, aunque no se busca su liquidación.

Famisanar es una de las ocho EPS actualmente intervenidas, junto con Nueva EPS, Coosalud, Savia Salud, Asmet Salud, Emssanar, Capresoca y Servicio Occidental de Salud.

La medida responde a graves incumplimientos financieros y administrativos detectados por la Superintendencia de Salud, entre ellos, la falta de capital mínimo y patrimonio adecuado, deudas con prestadores de servicios, inconsistencias en su información financiera e incremento de pérdidas acumuladas. Estos problemas han puesto en riesgo la atención médica de sus afiliados.

En septiembre de 2024 ya se había prorrogado la intervención debido a que la entidad no cumplió las metas del plan de acción.

Aunque la Supersalud solo puede ordenar intervenciones por hasta dos años, esta extensión requiere un decreto firmado por el Ministerio de Salud o el presidente Petro, quien recientemente afirmó que no salvará a las EPS que se sigan quebrando.

Por qué hay crisis de las EPS en Colombia actualmente

La crisis de las EPS en Colombia se debe a un conjunto de problemas estructurales, financieros y de gestión que se han acumulado durante años. El modelo de aseguramiento en salud exige que las EPS administren los recursos del sistema y garanticen la prestación de servicios, pero muchas han enfrentado dificultades para cumplir estas obligaciones.

La principal causa es el desequilibrio entre los recursos que reciben y los costos crecientes de los servicios médicos. Con la alta demanda de tratamientos, tecnologías y medicamentos costosos, los ingresos han resultado insuficientes, lo que genera deudas millonarias con hospitales, clínicas y profesionales de la salud. Estas deudas no solo afectan la sostenibilidad de las EPS, sino también la calidad y oportunidad en la atención a los pacientes.

Otro factor determinante es la mala gestión administrativa y financiera de varias entidades. Muchas EPS han incumplido con el capital mínimo requerido, han manipulado o presentado inconsistencias en su información contable y han acumulado pérdidas año tras año.

Estos incumplimientos han llevado a que la Superintendencia de Salud intervenga varias de ellas para evitar un colapso mayor del sistema. La falta de control interno y de transparencia ha contribuido al aumento de quejas de los usuarios, que denuncian demoras en citas, falta de medicamentos y negación de procedimientos esenciales.

A lo anterior se suma un problema de diseño del propio sistema de salud. La intermediación financiera de las EPS ha sido objeto de críticas porque genera un cuello de botella en el flujo de recursos. Mientras los hospitales y clínicas no reciben los pagos oportunamente, la atención a los usuarios se deteriora.

El Gobierno ha señalado que muchas EPS están en quiebra técnica, lo que agrava la incertidumbre de millones de colombianos que dependen de ellas. Por eso, la crisis actual refleja tanto la insostenibilidad económica del modelo como la necesidad urgente de una reforma que garantice la atención oportuna y evite la pérdida de confianza ciudadana en el sistema de salud.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo