5 golpes que Miguel Uribe dio al Gobierno de Petro; le rajó varios proyectos

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fabián Ramírez
Actualizado: 2025-08-11 06:22:23

El candidato, que falleció luego de sufrir un atentado, se destacó durante su vida política por ser opositor al Gobierno de Petro, con quien tuvo diferencias.

Miguel Uribe Turbay, que murió después de sufrir un vil atentado en Bogotá, nació en la capital en 1986 y fue un reconocido abogado y político colombiano. En 2022, inició su periodo como senador bajo el aval del partido Centro Democrático y, posteriormente, se postuló como precandidato presidencial con miras a las elecciones de 2026.

(Vea también: “Mataron la esperanza”: la sentida reacción de Álvaro Uribe por la muerte de Miguel Uribe)

Miguel Uribe Turbay inició su carrera política en 2011 como concejal de Bogotá por el Partido Liberal. Rápidamente se destacó y en 2014 fue elegido presidente del Concejo de Bogotá. Posteriormente, entre 2016 y 2018, fue Secretario de Gobierno de Bogotá durante la administración de Enrique Peñalosa, función que le permitió acercarse a diferentes partidos como Cambio Radical. Renunció en 2018 para aspirar a la alcaldía de la ciudad, candidatura en la que obtuvo 426.982 votos, quedando en cuarto lugar. 

Cuándo entró Miguel Uribe Turbay al Centro Democrático 

Desde 2022, Uribe Turbay está en el Senado como cabeza de lista del Centro Democrático. Su labor se caracterizó por la oposición a las políticas impulsadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, en particular, las reformas tributaria y pensional. 

En el ámbito judicial, el fallecido candidato dio varios golpes al Gobierno de Gustavo Petro, pues en vida fue un fiel opositor y mantuvo una clara diferencia con la política del mandatario. 

  • En octubre de 2024 interpuso una demanda contra la Reforma Pensional, argumentando posibles vicios en el trámite legislativo, proceso que llegó a la Corte Constitucional y aún no cuenta con un fallo definitivo. 
  • Además, en agosto de 2023 denunció penalmente al presidente Gustavo Petro por presuntos aportes ilegales de narcotraficantes a la campaña presidencial. 
  • También elevó una demanda contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno Petro, aunque la Corte Constitucional consideró que los argumentos de la demanda carecían de suficiencia y claridad. 
  • Otro de sus movimientos jurídicos fue la demanda al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá durante la administración de Claudia López, lo cual resultó inicialmente en la suspensión del plan en 2022.

Desde el Senado, Uribe Turbay promovió iniciativas como la reactivación de los Días sin IVA, presentando un proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso pero no sancionado por el presidente. Asimismo, actuó como ponente de la reforma tributaria de 2023, aunque se apartó de la ponencia positiva por discrepancias con el contenido. En materia de control político, Uribe Turbay fue uno de los impulsores de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Iván Velázquez. 

Quiénes son los padres de Miguel Uribe Turbay 

La vida de Uribe Turbay estuvo marcada lamentablemente por una tragedia que vivió desde niño.  Su madre, Diana Turbay, fue una destacada periodista secuestrada en 1990 por ‘Los Extraditables’, un grupo del Cartel de Medellín. Lamentablemente, ella falleció durante un intento de rescate en 1991. Tras este crimen, Miguel fue criado por su abuela, Nydia Quintero. Por el lado paterno, Miguel Uribe Londoño, su padre, fue concejal y senador por el Partido Conservador, además de director del Centro Democrático en Bogotá durante la campaña de Francisco Santos a la Alcaldía en 2015. 

De cara a las elecciones presidenciales de 2026, Miguel Uribe Turbay había emergido como un actor con amplio respaldo y cuya experiencia en el sector público, formación académica y discurso orientado a la legalidad lo posicionaban dentro de los principales aspirantes de la derecha. 

Entre sus temas prioritarios se encontraba la seguridad ciudadana, la vigilancia al gasto público y la protección de las instituciones democráticas. Además, sabía aprovechar los medios de comunicación y las redes sociales para amplificar su mensaje. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo