Hay registro de 35.178 víctimas de violencia de género en conflicto; JEP investigará
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Focus Noticias Canal especializado en transmisión en directo de audiencias judiciales, foros, debates jurídicos y temas políticos. Focus Noticias El Canal de las Audiencias.
Visitar sitioEl mayor número de hechos se atribuye a grupos paramilitares con 33 %, seguido por las extintas Farc con 5.82 % y agentes del Estado con 3,14 %.
La JEP abre macrocaso 11, que investiga la violencia basada en género, incluyendo violencia y reproductiva, y crímenes cometidos por prejuicio. Se tiene el registro de 35.178 víctimas de todos los actores del conflicto, por hechos de violencia, reproductiva y otras violencias de género.
La Sala de Reconocimiento de la JEP ha definido tres subcasos:
i) Subcaso 1, Violencia basada en género contra personas civiles cometidas por miembros de las Farc.
ii) Subcaso 2, Violencia basada en género contra personas civiles cometidas por miembros de la Fuerza Pública.
iii) Subcaso 3, Violencia de género y por prejuicio al interior de la Fuerza Pública y de las Farc.
A través de este macrocaso, la JEP pone un foco especial en los elementos discriminatorios de estas violencias y en las dinámicas de guerra, que reflejan y multiplican las discriminaciones estructurales que históricamente han afectado a mujeres, niñas y personas con orientaciones, identidades y expresiones de género diversas.
(Vea también: Daniel Quintero, a comparecer ante la JEP por cuerpos desaparecidos en la Comuna 13)
De las 35.178 víctimas de todos los actores del conflicto, el 89,2 % son mujeres y el 35 % sufrieron las violencias cuando eran niñas, niños y adolescentes. Aunque en el 78 % de los registros no se cuenta con datos sobre la pertenencia étnica de las víctimas, se cuenta con información sobre hechos cometidos contra personas negras, afrodescendientes, raizales o palenqueras, indígenas y del pueblo Rrom.
El análisis de este universo provisional de hechos también permitió establecer que el mayor número de hechos se atribuye a grupos paramilitares 33 %, seguido por las extintas Farc 5.82 % y agentes del Estado 3,14 %. En el 30 % restante de los registros no se identifica el presunto actor armado responsable.
(Lea también: Comando de Farc negó que esclavizaran secuestrados, pese a tratos inhumanos que les daban)
En el subcaso 1, la Sala investigará dos patrones: Patrón 1: Crímenes motivados por la orientación, identidad y/o expresión de género diversa de personas de la población civil, y Patrón 2: Crímenes motivados por el sexo, contra niñas, adolescentes y mujeres adultas de la población civil.
Respecto al primer patrón relacionado con los crímenes motivados por la orientación, identidad y/o expresión de género diversa de personas de la población civil, la Sala encontró que el 33 % de los relatos señalan crímenes cometidos contra personas con orientación, identidad o expresión de género diversa, principalmente, hombres gais, mujeres lesbianas y personas trans. El crimen que registra mayor ocurrencia es el desplazamiento forzado de las víctimas (67 % de los relatos), seguido de violencia (20 %). Algunos relatos incluyen también asesinatos, desapariciones forzadas y trabajos forzados.
La Sala identificó dos modalidades de estos crímenes: por una parte, los que se perpetraron para castigar o “corregir” y por otra, los dirigidos a eliminar o expulsar del territorio.
En relación con el segundo patrón, que abarca crímenes motivados por el sexo, contra niñas, adolescentes y mujeres adultas de la población civil, la Sala pudo establecer que el 67 % de los relatos analizados corresponden a crímenes contra niñas, adolescentes y mujeres de la población civil motivados por el sexo de la víctima, es decir, “por el hecho de ser mujeres”. Casi todos los relatos analizados contienen crímenes de naturaleza y están basados en concepciones de género bajo las cuales los cuerpos de las mujeres tienen un propósito de servicio hacia los hombres y deben estar disponibles para el acceso.
Asimismo, se encontraron hechos en los que la violencia fue usada como castigo contra mujeres que se rebelaron a las órdenes de las Farc, contra mujeres buscadoras de personas desaparecidas o como represalia contra sus padres, compañeros o jefes, considerados enemigos.
En el marco del Subcaso 2 sobre Violencia basada en género contra personas civiles cometidas por miembros de la Fuerza Pública, la Sala, a partir de los informes de víctimas y de la Fiscalía, identificó que el 44 % de los relatos de violencia basada en género y violencia por prejuicio fue perpetrada por agentes del Estado en todo el país, los cuales tuvieron ocurrencia entre 1975 y 2016.
Por su parte, en el Subcaso 3 se investigarán las violencias basadas en género atribuibles tanto a integrantes de las antiguas Farc-EP como a miembros de la Fuerza Pública, cometidos contra sus propios compañeros y compañeras de filas. La Sala identificó factores comunes, relacionados con las jerarquías y las formas de disciplinamiento militar, que se estudiarán en un mismo subcaso.
En lo relativo al patrón sobre violencia de género al interior de la Fuerza Pública, la mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, entre los 18 y 23 años de edad, muchos de ellos se encontraban prestando el servicio militar. Los hechos, que van desde acoso hasta accesos carnales violentos, se atribuyen en su mayoría al Ejército y a la Policía.
Respecto a las investigaciones penales en la justicia ordinaria, la Fiscalía General de la Nación informó a la JEP que la mayoría fueron archivadas, precluidas o tienen resolución inhibitoria.
En relación con el patrón sobre violencia de género al interior de las antiguas Farc-EP, un análisis preliminar del universo de hechos permitió identificar que las víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes, entre los 18 y 29 años.
Los relatos conocidos por la Sala dan cuenta de hechos que preliminarmente pueden corresponder a aborto forzado, anticoncepción forzada, acoso e imposición de sanciones por negarse a requerimientos, violaciones, hechos que son calificados por las víctimas u organizaciones como esclavitud y obligación de entregar a los hijos e hijas a terceras personas con la consecuente imposibilidad de ejercer su maternidad, entre otros.
La Sala también tomó en cuenta informes que reportan violencias por parte de las Farc contra integrantes de sus filas con orientaciones, identidades o expresiones de género diversas, que incluyen violencia correctiva, la obligación de mantener en silencio su orientación o identidad, y castigos que podían ir hasta el fusilamiento.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Mundo
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Sigue leyendo