Indígena condenado por traficar marihuana podrá pagar su pena en el resguardo donde reside

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Medio de comunicación digital especializado en periodismo investigativo y con información de actualidad de Colombia y el mundo.

Visitar sitio

El Inpec deberá realizar visitas frecuentes para verificar que el indígena se encuentre efectivamente privado de la libertad y hacerle respectivo seguimiento.

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia determinó que el indígena, Luis Efraín González Medina, podrá pagar su condena en el resguardo al que pertenece.

(Le puede interesar: Definen texto que estará en estatua de Sebastián de Belalcázar en Cali; resalta a indígenas)

González Medina, miembro del resguardo indígena Huellas del Departamento de Cauca, fue capturado el 19 de julio de 2016 en el punto de control de la Policía vía Mojarras que conduce a Popayán con 39 paquetes que en su interior contenían 19.500 gramos de marihuana.

Un día después ante el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal con Función de Control de Garantías de Piendamó, Cauca, un fiscal le formuló el cargo de coautor de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, en la modalidad de transportar. Imputación que no aceptó. Pero fue cobijado con medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario.

(Vea también: 50 familias de un resguardo indígena en el Quindío tendrán agua potable)

El 5 de septiembre del mismo año, el indígena Luis Efraín González presentó preacuerdo con la Fiscalía y admitió su responsabilidad en el ilícito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, por lo que el un juez de la República degradó la participación de autor a cómplice.

Con estos antecedentes, González Medina pidió pagar su condena en el Centro de Armonización y Rehabilitación La Selva–Chorrillo, del Resguardo Huellas del Departamento de Cauca, petición avalada por el Gobernador del Cabildo.

“Se ha avalado la posibilidad de que un miembro de una comunidad indígena purgue una sanción impuesta por la jurisdicción ordinaria en un centro de reclusión de su propio resguardo, pero, bajo el cumplimiento de estos presupuestos fijados por la Corte Constitucional”, explica el Alto Tribunal.

Y dentro de los presupuestos fijados están “consultar a la máxima autoridad de su comunidad para determinar si el mismo se compromete a que se cumpla la detención preventiva dentro de su territorio. Y verificar si la comunidad cuenta con instalaciones idóneas para garantizar la privación de la libertad en condiciones dignas y con vigilancia de su seguridad”.

Además, el Inpec deberá realizar visitas frecuentes para verificar que el indígena se encuentre efectivamente privado de la libertad, en caso de que no lo esté deberá revocarse inmediatamente este beneficio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Bogotá

Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida

Nación

Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos

Nación

Traslado de 'Epa Colombia' se daría pronto: la llevarían detenida a un sitio que pocos esperaban

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Sigue leyendo