“Hasta allá no me llega el fanatismo”: Gustavo Bolívar no renunciaría a visa por Petro

Nación
Tiempo de lectura: 7 min
Escrito por:  Fredy Moreno
Actualizado: 2025-09-30 12:18:32

El precandidato por el Pacto Histórico habló del tema cuando varios ministros del gabinete han renunciado a ese documento en solidaridad con el presidente.

El ambiente para quienes hacen parte del Gobierno Nacional, sobre todo en los altos niveles, se debe estar poniendo insufrible. El concepto de solidaridad con el presidente Gustavo Petro (impulsado por funcionarios como la canciller Rosa Villavicencio) y el propósito de mostrar un Ejecutivo con cohesión de cuerpo deben estar dividiendo la administración entre quienes tienen visa de Estados Unidos y los que no; entre los que, teniéndola, deciden rechazarla, y los que prefieren conservarla. Considerando la naturaleza del mandatario, para quien o se está con él o se está contra él, el funcionario que tenga visa quedaría entre ojos.

(Le interesa: ¿Qué diría el presidente Petro si Donald Trump pidiera al Ejército Nacional no obedecerle?)

Hasta este martes 30 de septiembre, además de al presidente Petro, el Departamento de Estado de Estados Unidos les ha cancelado la visa al ministro de Minas, Edwin Palma, y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez. Ambos fueron notificados de la decisión mediante correo electrónico. El más reciente afectado con la medida fue el ministro de la Igualdad, Juan Carlos Florián. Del entorno del jefe de Estado, el primero en renunciar a su visa como gesto de solidaridad fue el secretario jurídico de Presidencia, Augusto Ocampo. Del mismo modo actuaron la canciller Villavicencio, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.

“Nos llena de orgullo no tener la visa de un país, cuyo gobierno apoya un genocidio”, dijo el presidente Petro, exaltando a quienes no tienen visa (ya sea porque se la quitaron o renunciaron a ella). Y el ministro del Interior, Armando Benedetti, que no tiene ese documento desde hace años, propuso que todo el gabinete renuncie a la visa en solidaridad con el mandatario. Tanto la declaración de su preferencia por parte del presidente Petro como la manifestación de su ministro de la política no son simples afirmaciones soltadas al aire. Cuando alguien que ejerce el poder manifiesta un gusto o una preferencia, sus palabras son asumidas como indicaciones (cuando no órdenes o instrucciones) por sus subalternos.

Si, como ha trascendido en diferentes oportunidades, el presidente Petro se caracteriza por no hablar casi con sus ministros, el que uno de ellos tenga o no visa se podría convertir en un nuevo factor de accesibilidad al mandatario. Y, a juzgar por la necesidad de posicionamiento del tema en la agenda nacional para excitar el nacionalismo con miras a las elecciones presidenciales del 2026, el hecho de que un alto funcionario conserve su visa podría exponerlo incluso a no continuar en el Gobierno.

Gustavo Bolívar no renunciaría a visa de Estados Unidos por Petro

En medio de este panorama, Gustavo Bolívar, precandidato presidencial por el Pacto Histórico que no oculta su admiración y amor por el presidente Petro, se refirió al tema con una respuesta en Caracol Radio que llama la atención por su pragmatismo. Preguntado en esa emisora por si renunciaría a su visa de Estados Unidos en solidaridad con el presidente Petro, como lo han hecho otros funcionarios, dijo: “No. Por ningún motivo. Son cosas distintas. Yo tengo un hijo en Estados Unidos. Eso sería renunciar a mi hijo. Yo por Petro he renunciado a mil cosas, pero a un hijo tampoco. O sea: hasta allá no me llega el fanatismo”.

“No, no, no. Necesito ir a abrazar a mi hijo cada mes o cada quince días. Las personas que por algún motivo abandonan a sus familias están cometiendo un error muy grande”, agregó Bolívar en esa emisora. “Yo sigo sacrificando por Petro lo que me toque: capital, tiempo, tranquilidad, lo que sea. Pero a la familia no. Eso no tiene ninguna presentación”.

Hoy es incierto lo que ocurre con las visas de todos los ministros del Gobierno Petro, de acuerdo con el comentario que hizo el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, a la publicación según la cual el ministro Benedetti propuso a los miembros del gabinete renunciar a sus visas. “¿Cómo se “renuncia” algo que no se tiene?”, escribió Landau en X, lo cual sugiere la posibilidad de que Estados Unidos ya haya tomado una decisión con respecto a las visas de los integrantes del gabinete. Todo se sabría dentro de poco tiempo mediante una comunicación oficial.

Pero esas tensiones entre tener o no tener visa de Estados Unidos no se deben sentir solo en el alto Gobierno. Se pueden extender a otras instancias del Ejecutivo como los departamentos administrativos, los consejos superiores de administración, las unidades administrativas especiales y las superintendencias. Incluso —y eso es lo que consideran varios analistas políticos—, el tema del retiro de la visa al presidente Petro puede ser elevado a la condición de bandera política en Colombia para encender la mecha nacionalista y patriotera, y mover al electorado con miras a las elecciones presidenciales que ya están a la vuelta de la esquina.

En cuanto a los ministros, llamó la atención la razón que dio el de Hacienda: “He decidido renunciar al uso de la visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, dijo, y planteó una seria duda sobre el concepto de “pueblo” que hay en el Gobierno Nacional. De acuerdo con el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, en declaraciones reproducidas por Semana, “la grandísima mayoría de los créditos de financiamiento público se logran en instituciones en Estados Unidos. Es clave la cercanía a calificadoras de riesgo e inversionistas, cara a cara, en decenas de reuniones en donde se presenta al avance del país y qué no decir de otra decena de reuniones con actores representativos de potencial inversión extranjera directa. Al final, con esta decisión, pierde solamente Colombia y sus ciudadanos”, dijo.

Renunciar o no a sus visas debe ser, en cambio, el dilema de otros ministros como el de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, y la de Comercio Exterior, Diana Marcela Morales Rojas, pues muchas de sus funciones están estrechamente relacionadas con las actividades que tienen que adelantar en Estados Unidos. Desde el punto de vista técnico, no ideológico, estos dos ministros —igual que muchos otros funcionarios— sí necesitan de la vista para trabajar en Estados Unidos por el “pueblo” (incluida la canciller, así ella no lo considere así).

Pero como la idea de solidaridad con el presidente Petro es la que tiende a imponerse sobre los criterios técnicos, y la presión política dentro del Gobierno debe ser fuerte, es factible que con el transcurso de las horas puedan conocerse más ministros que renuncien a su visa. Así, se verán satisfechas las expectativas del mandatario, no los intereses del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Minigualdad también se quedó sin visa y respondió a EE. UU. con un insólito mensaje en redes

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Virales

"Se veía la desesperación": vidente alertó sobre posible tragedia en carreteras de Colombia

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Carros

"Que se adelante ya": Petro quiere tomar una drástica decisión con los carros en Colombia

Entretenimiento

Luto en el periodismo: murió famoso presentador de entretenimiento a sus 51 años

Sigue leyendo