Gobierno dice cuántas vacunas contra COVID-19 se pondrán el próximo año

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2020-10-15 13:57:59

El Ministerio de Hacienda detalló que el Gobierno Nacional tiene fondos por 213 millones de dólares para comprar las vacunas de 15 millones de colombianos.

Esa cartera añadió, según La FM, que además de los 213 millones de dólares (unos 819.000 millones de pesos) se dispondrán más fondos para comprar las vacunas que sean desarrolladas a nivel mundial contra el COVID-19. 

Sin embargo, el Gobierno aclaró que los precios son por ahora estimados, ya que todavía falta bastante para que se le asigne un precio final a la vacuna que hasta ahora está en fase de desarrollo por varias farmacéuticas a nivel mundial.

“Hicimos una asignación de 213 millones de dólares y tenemos una amplitud de recursos mayor a esos 213 millones de dólares. Sin embargo, quisiera decir que el precio de las vacunas no está fijo, ni es una cosa que se sepa hoy con claridad”, detalló el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, en declaraciones recogidas por esa frecuencia radial.  

De igual forma, señaló que se están trabajando los planes de vacunación con base en los rangos altos de precios, pero que ya están garantizados los recursos para inocular al menos al 20 % de la población colombiana. 

Vamos a financiar los objetivos de vacunación del Ministerio que son cerca de 15 millones de personas, a un rango relativamente amplio de precios”, destacó el funcionario, según esa emisora. 

En cuanto a las dosis para los otros 35 millones de colombianos, el alto funcionario indicó, según RCN Radio, que la financiación dependerá de los precios que las farmacéuticas establezcan para la anhelada vacuna.

Estas son las declaraciones del viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate:

“Para las personas que están por fuera de los 15 millones, dependerá de cómo se revelen los precios para hacer las programaciones presupuestales correspondientes”, agregó el funcionario, en palabras recopiladas por esa emisora. 

En plenaria del Senado de la República, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que los que estánen primera línea de vacunación son el personal de salud y mayores de 60 años con mayor probabilidad de mortalidad o con enfermedades crónicas”.  

No obstante, Ruiz puso los pies sobre la tierra y aseguró que solo el 10 % de las vacunas que se empiezan a desarrollar “logran tener una efectividad comprobada”. 

Las declaraciones de los funcionarios coinciden precisamente con las dificultades que han tenido varios laboratorios, como el de Johnson & Johnson, por las que detuvieron los ensayos de sus vacunas. En ese caso específico, uno de los voluntarios sufrió una “enfermedad inexplicable”. 

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Estados Unidos

Alerta de Estados Unidos a miles de viajeros: "Si no lo hacen, sus visas serán revocadas"

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Sigue leyendo