Delicada realidad para Nueva EPS en Colombia: situación preocupa bastante a sus afiliados

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-09-09 06:47:21

Un informe entregado por la Contraloría destapó el crudo estado de esa entidad de salud. Las cuentas por pagar alcanzan los 21,37 billones de pesos.

La Contraloría General de la República emitió una alerta sobre la grave situación administrativa y financiera de la Nueva EPS, tras un operativo de policía judicial en el que se recopilaron más de 4.500 archivos correspondientes a los años 2022 hasta el primer semestre de 2025.

El análisis preliminar evidenció serias irregularidades relacionadas con anticipos, facturación, contratación, cuentas por pagar y reservas técnicas.

Uno de los hallazgos más críticos fue el incremento de anticipos pendientes por legalizar, que pasaron de $ 3,4 billones en 2023 a $ 8,6 billones en 2024, y alcanzaron $ 15,27 billones en junio de 2025, comprometiendo la liquidez institucional.

Además, se identificaron 22,7 millones de facturas por $ 22,1 billones sin procesar, de las cuales casi 9,2 millones estaban repetidas, quedando pendientes facturas por $ 13,2 billones. El 97 % de estas aún no ha sido revisado, lo que genera graves inconsistencias contables.

Asimismo, las cuentas por pagar alcanzan $ 21,37 billones y las reservas técnicas presentan una subestimación de $ 11,1 billones. La falta de documentación contractual y de sistemas tecnológicos adecuados agrava la crisis.

La Contraloría advierte que esta situación pone en riesgo la sostenibilidad de la EPS y del sistema de salud, y dará traslado a las autoridades competentes para posibles responsabilidades fiscales, disciplinarias y penales.

Cuántos años tiene la Nueva EPS en Colombia

La Nueva EPS es una de las entidades más grandes del sistema de salud colombiano y nació en 2008 como resultado de un proceso de transición tras la liquidación del Instituto de los Seguros Sociales (ISS), que durante décadas había administrado la afiliación y atención de millones de trabajadores y sus familias.

El Gobierno Nacional, en ese momento, decidió crear una nueva entidad mixta con participación mayoritaria del Estado y de varios fondos de pensiones y cesantías privados, con el objetivo de garantizar la continuidad en la prestación del servicio de salud a la población que estaba cubierta por el ISS. Desde sus inicios, la Nueva EPS asumió la atención de millones de afiliados y se convirtió en una de las aseguradoras de salud más representativas del régimen contributivo.

Con el paso de los años, la Nueva EPS amplió su cobertura y logró consolidarse no solo en el régimen contributivo, sino también en el subsidiado, atendiendo a población vulnerable en diferentes regiones del país. Su presencia nacional y la magnitud de afiliados le dieron un papel protagónico dentro del sistema de salud, aunque también la expusieron a grandes retos en términos de sostenibilidad financiera, calidad del servicio y capacidad de respuesta frente a las necesidades de millones de colombianos.

En varios momentos ha sido cuestionada por la congestión en los trámites, demoras en la asignación de citas y dificultades en la red de atención, pero al mismo tiempo ha sido reconocida como un actor clave para sostener la cobertura universal en salud.

Hoy en día, la historia de la Nueva EPS refleja la complejidad del sistema de salud colombiano. Es la aseguradora con mayor número de afiliados en el país, lo que le otorga un rol central en la garantía del derecho a la salud. Sin embargo, enfrenta tensiones derivadas de la crisis financiera estructural del sector, con deudas multimillonarias y reclamos constantes de usuarios y prestadores.

Su trayectoria está marcada por el desafío de equilibrar la cobertura masiva con la calidad en la atención, y continúa siendo objeto de debate sobre su sostenibilidad y su futuro en el modelo de aseguramiento en Colombia.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Nación

Padres de Valeria Afanador recibirían millonaria póliza por muerte de su hija: "Número relevante"

Motos

Hay preocupación en Bogotá, Medellín, Cali y más por lo que está pasando con las motos

Nación

La FM filtró la indemnización que recibió Laura Villamil por accidente en Andrés Carne de Res

Nación

"Pedimos perdón a los negros": consejo comunitario aceptó renuncia de Miguel Polo Polo

Sigue leyendo