Colombia, estancada en lucha contra la corrupción: la plata se sigue perdiendo

Nación
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2023-01-31 12:37:07

El país obtuvo 39 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2022, lo que indica que sigue enfrentando duros problemas en la materia.

Transparencia Internacional presentó este martes los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) correspondientes a 2022.  Una calificación por debajo de 50 indica que el país enfrenta serios problemas de corrupción y Colombia no pasó de 39, lo cual deja en evidencia que el país aún no logra avances significativos en la lucha.

(Lea también: Uno de los congresistas “más poderosos” será investigado por corrupción

Colombia se ubica en el puesto 91 entre los 180 países evaluados por el IPC. En comparación con el año pasado, la calificación obtenida no tuvo variación, mientras que en el listado global sufrió una caída de 4 puestos (en 2021 se ubicó en el puesto 87 entre 180 países).

Según explicaron, este descenso se explica, en parte, por el caso de cinco países que compartían posición y puntaje con Colombia en 2021 y que mejoraron su desempeño. Desde 2012, la calificación de Colombia ha oscilado entre los 36 y 39 puntos, sin lograr cambios estadísticamente significativos.

Lucha contra la corrupción en Colombia se estancó

En un evento llevado a cabo este 31 de enero, Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, explicó que el promedio mundial se mantiene sin cambios por undécimo año consecutivo en una puntuación de 43 sobre 100 y más de dos tercios de los países (122) tienen un grave problema de corrupción, con una puntuación inferior a 50. 

A nivel global, los países con mejor desempeño en el IPC 2022 fueron Dinamarca (90), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (87), mientras que Yemen (16), Venezuela (14), Sudán del Sur (13), Siria (13) y Somalia (12) continúan como los países con peor calificación.

En las Américas, el promedio obtenido fue de 43 puntos sobre 100 por cuarto año consecutivo. Los tres países con mejor calificación fueron Canadá (74), Uruguay (74) y Estados Unidos (69), mientras que los peores calificados fueron Venezuela (14), Haití (17) y Nicaragua (19).

“La corrupción debilita la capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos. El mal uso o robo de fondos públicos puede privar a las instituciones responsables de garantizar la seguridad de los recursos que necesitan. Nuestro análisis muestra que la debilidad de las instituciones policiales y de defensa dificulta que un Estado asegure el control de su territorio y prevenga amenazas violentas, incluido el terrorismo”, detalló Hernández.

El experto concluyó señalado que “esta situación reitera que los distintos tipos de corrupción que se analizan a través del IPC no han sido contrarrestados de manera suficiente: soborno, desvío de recursos públicos, uso de cargos públicos para beneficio privado, nepotismo en el servicio civil y captura del estado, entre otros”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Nación

Habló por primera vez Juan Carlos Suárez, acusado en muerte de Jaime E. Moreno; estaba asustado

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Dan a conocer a qué se dedican mujeres que quedaron libres en caso de Jaime Esteban Moreno

Bogotá

Graves problemas en audiencia a supuesto homicida de Jaime E. Moreno: abogados se agarraban la cabeza

Bogotá

La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó

Sigue leyendo