"Uso de la fuerza": Galán lanzó seria advertencia por ataques con flechas contra la Policía

Bogotá
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Bogotá
Actualizado: 2025-10-17 22:41:34

El alcalde de Bogotá se pronunció luego de los lamentables hechos de violencia que se presentaron frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.

Este viernes 17 de octubre de 2025, Bogotá vivió una jornada de violentas protestas en las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá; frente a estos hechos se pronunció el alcalde Carlos Fernando Galán.

(Vea también: “Pacífica”: descarada respuesta de ‘congreso de los pueblos’ luego de atacar a policías con flechas)

Desde su cuenta de X, el mandatario local habló de los enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública durante una movilización convocada en apoyo a Palestina y en rechazo a las políticas de Estados Unidos.

Algunos protestantes utilizaron flechas, piedras y artefactos incendiarios contra los agentes policiales, lo que dejó al menos cuatro uniformados heridos.

Ante el aumento de la violencia, Galán autorizó el uso legítimo de la fuerza por parte de la Policía Metropolitana, con el fin de restablecer el orden en el sector, detalló la misma publicación.

La protesta hizo parte de una movilización coordinada por el ‘congreso de los pueblos‘ conformado por organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes, según indicó Semana.

¿Qué dijo Carlos Fernando Galán sobre ataques con flechas contra la Policía?

El mandatario distrital también enfatizó su compromiso con la seguridad ciudadana y la protección de los bienes públicos, asegurando que el Distrito actuaría cuantas veces fuera necesario para contener a los violentos.

“Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la Policía de Bogotá para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”, aseguró Galán.

Durante los días previos, varios grupos ocuparon instalaciones de la Universidad Nacional y sedes ministeriales sin autorización, exigiendo reformas agrarias y apoyos concretos para las comunidades rurales y étnicas.

El alcalde Galán pidió al Ejecutivo el desmonte de los grupos armados involucrados y anunció que denunciaría los hechos ante la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales, reiterando que no se puede negociar “con milicias que atacan con flechas”.

“Le exijo al Gobierno Nacional el desmonte de estos grupos armados. No puede estar negociando con milicias de choque que atacan con flechas y artefactos explosivos a la fuerza pública”, agregó.

¿Por qué los grupos indígenas y campesinos protestan en Bogotá en 2025?

Los hechos violentos ocurrieron pese a las alertas de seguridad emitidas por la Embajada de Estados Unidos, que advirtió a sus ciudadanos evitar las zonas de concentración por el clima de tensión social.

Sin embargo, la situación en Colombia refleja conflictos estructurales más profundos. Estos incidentes se interpretan como el resultado de tensiones políticas y sociales históricas, marcadas por el reclamo de los pueblos indígenas y campesinos por mayor reconocimiento, apoyo estatal y protección frente a la violencia.

La ausencia de respuestas concretas del Gobierno ante estas demandas ha contribuido al aumento de la frustración social y a un escenario de protestas más radicalizadas.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Murió en accidente secretaria de alcaldía, esposa de senador del Pacto; carro cayó a abismo

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Estados Unidos

Gobierno de Donald Trump envía tajante mensaje por amenazas a Embajada de EE. UU. en Bogotá

Sigue leyendo