Viche, bebida ancestral del Pacifico colombiano, llegó a la portada del New York Times

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Shabbat es un medio emergente que propicia la reflexión e investigación sobre nuestra realidad. Colombia es un país que ha vivido sumergido en el conflicto armado, y aun así están siempre presentes el placer y el goce estético que nacen en los resquicios de esa misma realidad.

Visitar sitio

El reconocido diario publicó en primera página de su versión digital e impresa un reportaje sobre el viche, la bebida destilada del Pacífico.

El viche es un destilado a base de caña, una bebida alcohólica artesanal que se fabrica en las entrañas del Pacífico colombiano. A las orillas de los ríos solía verse alambiques que destilaban este licor que hoy representa la cultura negra, afro y pacífica en Colombia.

Durante muchos años esta bebida fue considerada ilegal y perseguida por las autoridades colombianas porque el aguardiente y el ron eran un monopolio de las clases dominantes de Colombia. Hoy, este asunto parece estar cambiando.

(Lea también: El viche, cada vez más cerca de ser reconocido como bebida ancestral del Pacífico)

El viche fue una respuesta de resistencia y una alternativa del pueblo negro del Pacífico colombiano a este monopolio, del hombre blanco con sus bebidas como el aguardiente y el ron. Lucharon por ser libres y eso incluía su bebida, su propia bebida. El viche fue proscrito y para muchos estudiosos de la cultura negra esta exclusión representa el rechazo que ha tenido la comunidad negra en todo el país y sus élites. Hoy esa proscripción ya no va, y la bebida será reconocida por todo el país. Todo vía ley.

Viche en la portada de The New York Times

El New York Times publicó en primera página de su versión digital e impresa un reportaje sobre el viche, la bebida destilada del pacífico colombiano, elaborado por las comunidades afros.

En 2019 la Corte Constitucional sancionó la ley 2158 de 2021, y por medio de esta ley el viche y sus derivados son protegidos e impulsados como patrimonio colectivo de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano.

El viche, hecho de caña de azúcar destilada, fue inventado por personas que fueron esclavizadas en la región de la costa del Pacífico colombiano y ganó popularidad como respuesta casera al monopolio del gobierno sobre el licor de caña, convirtiéndose en una especie de alcohol ilegal colombiano.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

La emocionante reacción del papa León XIV: no se vio en el Vaticano pero si en televisión

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Mundo

Aparece la foto del papa León XIV en Colombia; visitó varias veces el país

Motos

Dueños de motos se salvan de susto por nueva norma: multa solo aplicará en estos casos

Nación

Brayan Campo, el asesino de Sofía Delgado, reveló lo que hacía con su hija

Nación

"El cuerpo emerge": confirman si estudiante de medicina desaparecida en Cartagena se ahogó

Nación

Habló Brayan Campo luego de condena y dio macabros detalles del asesinato de Sofía Delgado

Nación

“Personas cercanas”: frío dato en investigación de estudiante desaparecida en Cartagena

Sigue leyendo