Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque no lo creas, los tacos al pastor, las carnitas o los nachos por mencionar algunos, no son platillos mexicanos.
México es conocido por su gastronomía que incluso se ha llegado a considerar como patrimonio de la humanidad, algo que no se pone a discusión cuando pensamos en la cantidad impresionante de platillos y sabores que tenemos en cada uno de los estados de nuestro país.
(Vea también: Tres almuerzos fáciles y saludables para llevar a la oficina; además muy económicos)
Eso sí, hay algunos platillos que aunque toda la vida hayamos creído que eran de México, no lo son y estos tienen un origen externo a nuestro territorio, pero ¿Cuáles son?
Los tacos al pastor, la comida más amada y codiciada, son en realidad una adaptación de la comida libanesa.
En el siglo XX, migrantes libaneses trajeron el Shawarma, un pan árabe relleno de carne de cordero sazonada a México. Un panadero árabe en Puebla regaló un pedazo de pan sobrante a su primo, quien lo rellenó con carne, con el tiempo, la receta se perfeccionó, manteniendo la misma preparación de carne que el Shawarma pero sustituyendo el cordero por cerdo.
El agua de horchata, una de las bebidas más populares y que suele acompañar las comidas, tampoco es originaria de México, fue introducida por los españoles.
En España, se elabora con leche de almendras o chufas, pero como estas no se cultivan en México, se buscó imitar su sabor. En la península de Yucatán, se prepara con arroz, azúcar y canela para recrear el sabor característico.
Las carnitas, tal como las conocemos hoy en día, no se originaron en Michoacán. Este delicioso plato es el resultado de la mezcla de culturas; Hernán Cortés introdujo varias especies animales, incluyendo el cerdo, a México, después de la caída del imperio azteca, Cortés quiso celebrar y ordenó cocinar los cerdos, pero no había pan de trigo para acompañarlos.
Los tlaxcaltecas, quienes también fueron invitados a la celebración, tuvieron la idea de utilizar tortillas para envolver los trozos de carne, y así surgieron las deliciosas carnitas.
La tradición de partir la rosca de reyes tuvo su origen en el siglo XIV en países europeos como Francia y España.
Luego de la conquista española, esta costumbre llegó a México, desde entonces, México adoptó esta tradición en la cual se coloca una figura del niño Jesús dentro de la rosca, y aquel que lo encuentre debe cuidarlo hasta el Día de la Candelaria.
Aunque muchos creen que los churros son un postre mexicano, la teoría más respaldada sugiere que llegaron a México en el siglo XIX desde China, donde se conocen como ‘Youtiao’ o ‘Demonio frito’.
Estos churros chinos tienen forma alargada y están hechos de pan, aceite y sal, y se suelen servir con sopa de arroz o leche de soja. Los portugueses adoptaron los churros, pero fueron los españoles quienes los introdujeron en México.
El nombre ‘churro’ se debe a su similitud con los cuernos de las ovejas churras, y los españoles sustituyeron el pan matutino por este postre.
Si nos lo ponemos a pensar, muchos de los platillos que actualmente consumimos con mucha normalidad y frecuencia, son una adaptación para las culturas de aquellos tiempos, pero que fueron traídas principalmente por los europeos una vez que México fue conquistado por España hace ya algunos siglos.
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
"Fuera, fuera": así sacaron al candidato que propone balín (para todo), en protestas en Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Sigue leyendo