Estos son los países que asistirán (y los que no) a la posesión de Maduro en Venezuela

Mundo
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Visitar sitio

En menos de 48 horas se celebrará la ceremonia en la que se posesionará Nicolás Maduro, de nuevo, como presidente de esa nación. Confirman que Petro no estará.

A solo dos días de la fecha prevista para la asunción presidencial en Venezuela, Estados Unidos, Argentina y Uruguay son algunos de los países que reconocen a Edmundo González Urrutia como presidente electo, mientras que Rusia, China e Irán lideran el grupo que respalda la continuidad de Nicolás Maduro en el poder. Países como Colombia, Brasil y México no han reconocido la victoria de Maduro, pero asistirán a la posesión del 10 de enero con delegados de los presidentes de las tres naciones.

Tras las presidenciales del pasado 28 de julio el Consejo Nacional Electoral venezolano decretó la victoria del hasta ahora presidente, que tiene previsto tomar de nuevo posesión del cargo el 10 de enero pese a que no ha mostrado públicamente las actas que avalarían su triunfo.

El excandidato opositor González Urrutia ha denunciado repetidamente “fraude electoral” y la coalición que lidera anunció que había reunido dos tercios de las actas del escrutinio que demostraban que Nicolás Maduro había perdido las elecciones.

(Lea también: Petro no irá a posesión de Maduro y al fin dice que comicios en Venezuela “no fueron libres”)

Sobre González Urrutia pesa una orden de detención en Venezuela y está vigente una recompensa de 100.000 dólares a quien dé datos que lleven a su arresto.

Aún así, el líder opositor recorre esta semana América Latina y ha viajado a Estados Unidos para reforzar sus apoyos internacionales con el objetivo de asumir la presidencia el viernes.

Los dos lados de la balanza

En este viaje, González se reunió con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que le reiteró su respaldo, y lo mismo ocurrió con los presidentes de Uruguay y Argentina.

El gobierno chileno retiró el martes a su embajador en Venezuela como muestra de apoyo a la oposición venezolana, con lo que se suma al grupo de países latinoamericanos que no tienen relaciones diplomáticas con Caracas desde las controvertidas elecciones, como Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana, Argentina y Paraguay.

En el otro lado de la balanza, Rusia, China, Irán, Cuba y Nicaragua mostraron su respaldo a Maduro y le felicitaron tras las elecciones de julio. Una muestra de apoyo a la que se sumaron Corea del Norte, Bielorrusia, Turquía y Catar, entre otros.

También le felicitaron el presidente de Bolivia, Luis Arce, y la de Honduras, Xiomara Castro.

Brasil, México y Colombia exigieron una verificación independiente de los resultados de las elecciones del 28 de julio como condición para reconocer la victoria de Nicolás Maduro e intentaron mediar durante los meses posteriores a los comicios.

Tras fracasar esta mediación, ninguna de estas tres potencias regionales gobernadas por la izquierda reconocieron el triunfo de Maduro, pero anunciaron que enviarán representantes a su toma de posesión.

Colombia estará representada en la investidura de Maduro por el embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo, según confirmaron a EFE desde Presidencia.

La postura de la Unión Europea y de España

La Unión Europea tampoco reconoce la victoria de Maduro y el pasado mes de diciembre acordó en Bruselas que los embajadores de los países miembros no asistieran a la ceremonia del 10 de enero.

El Parlamento Europeo entregó el pasado 17 de diciembre a Edmundo González el premio Sájarov a la libertad de conciencia y meses antes, el 19 de septiembre, le reconoció como “presidente legítimo de Venezuela”, gracias a una iniciativa de los conservadores.

Sin embargo, socialdemócratas, liberales, verdes y la izquierda rechazaron esta resolución por contar con los votos de la ultraderecha y la Unión Europea no ha declarado a González presidente electo.

Debido a sus lazos históricos y culturales con Venezuela, España ha tenido un papel destacado en el debate europeo.

En el Parlamente español, la oposición conservadora también impulsó y consiguió aprobar una propuesta “para defender al pueblo venezolano de Nicolás Maduro“, pero el Gobierno español sigue sin reconocer formalmente a González Urrutia como presidente electo.

Los ojos del mundo están ahora puestos en lo que pueda pasar en los próximos días en Venezuela, donde la líder opositora María Corina Machado ha llamado a la población a manifestarse mañana 9 de enero y Edmundo González ha denunciado el secuestro de su yerno en Caracas.

Gobierno español no irá a posesión de Maduro

El Gobierno español no enviará a ningún representante a la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, el próximo 10 de enero, han confirmado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Tampoco lo hizo cuando el líder chavista asumió su anterior mandato, el 10 de enero de 2019, momento en el que también estaba el socialista Pedro Sánchez al frente del Ejecutivo.

La Unión Europea en su conjunto no reconoce la victoria de Maduro y por eso acordó en Bruselas el pasado de diciembre que los embajadores de los países miembros no asistirían a la ceremonia del próximo viernes.

(Vea también: Edmundo González se reúne con Joe Biden en EE. UU, faltando 4 días para posesión de Maduro)

Por su parte, el candidato opositor, Edmundo González, ha manifestado también su intención de acudir a Caracas para asumir la Presidencia del país al darse como ganador de las elecciones del 28 de julio pasado tras mostrar actas que confirmarían su triunfo.

Además, una treintena de naciones, entre ellas España, firmaron el pasado septiembre una declaración conjunta para resolver la crisis política venezolana, conseguir una transición de poder democrática y asegurando que, con la documentación “disponible”, el candidato de la oposición había ganado las presidenciales.

En esta misma línea, el Centro Carter, organización estadounidense que fue observadora electoral en las presidenciales del 28 de julio, mostró actas de votación “originales” que apuntan a la victoria de González Urrutia al conseguir, según estos documentos, el 67 por ciento de los votos frente al 31 por ciento de Maduro.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Sigue leyendo