Dura decisión contra Vanti en Colombia: le pillaron jugada (de plata) con sus usuarios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa SuperServicios impondría una sanción contra Vanti por subir las tarifas de gas natural. Sin embargo, hay pruebas que la librarían de las multas.
Valora Analitik conoció, en exclusiva, que la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia impondría una sanción contra Vanti, tras la decisión de subir las tarifas de gas natural a sus usuarios y luego de advertir por varios meses la crisis del sector.
Lo anterior, luego de las presiones desde el Gobierno Nacional, especialmente del presidente Gustavo Petro, podría indicar que las empresas de gas en el país empezarían a sentir mayor control y seguimiento por el alza de tarifas, según fuentes cercanas al proceso.
Cabe recordar que el 7 de febrero de 2025 la Superintendencia anunció un seguimiento al proceso de comercialización de las empresas de gas natural en Colombia y de allí la visita que hizo a la compañía Vanti.
Vanti gas natural sería sancionada en Colombia por subir tarifas
En este sentido, una comisión de la Superservicios realizó visitas de inspección (entre el 7 y 10 de febrero) para verificar las razones de lo divulgado por la distribuidora.
“La entidad ha hecho y continuará haciendo los debidos requerimientos a las empresas prestadoras del servicio de gas domiciliario por redes y analiza los diferentes procesos relacionados con la contratación de gas natural por parte de las comercializadoras”, manifestó en su momento el órgano de control.
Vanti sí alertó al Gobierno Petro de la crisis de gas natural, según pruebas
Una fuente del Congreso de la República le dio acceso a Valora Analitik a una información privilegiada que soportaría que las sanciones que están por recaer en Vanti serían injustificadas, pues la distribuidora de gas natural, desde julio de 2023, ha enviado ocho cartas al Ministerio de Minas y Energía para alertar de la situación.
(Vea también: Precio del corrientazo dejará fritos a muchos en Colombia: quedará en $ 20.000, por alza)
En estos documentos se presentan, uno a uno, los argumentos que la empresa de gas podría entregar ante una multa y/o sanción por parte de la SuperServicios y defenderse de ser el caso.
Las misivas fueron enviadas a la cartera y a los entonces ministros Irene Vélez y Andrés Camacho, pero, según fuentes, la ‘pelota’ se la habrían pasado de mano en mano -entre una gestión y otra- sin respuestas o acciones contundentes que frenaran la complicada coyuntura que se venía para el país.
¿Qué pasó con Vanti en Colombia?
Incluso, algunas cartas también estuvieron dirigidas al exviceministro de Energía, Cristian Díaz (quien estuvo en el cargo hasta la salida de Irene Vélez) y al exdirector de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), José Prada; así como al actual líder de la Comisión, Antonio Jiménez.
Este es el recuento de ocho cartas enviadas al Ministerio sobre abastecimiento de gas en Colombia:
- Carta N° 1:
El 26 de julio de 2023, la empresa envió una carta dada la limitada oferta de gas natural a partir de la declaración de producción publicada el 31 de mayo de 2023:
Luego, la empresa hizo el recuento de lo que había pasado en el proceso de comercialización de 2022, dado los mecanismos de subasta y distribución que había utilizado el productor:
Para minimizar los efectos descritos, se propusieron tres medidas para el proceso de comercialización de 2023 que iniciaba el 2 de agosto de 2023:
Recomendado: Superindustria adelanta visita de inspección a Naturgas y Vanti tras alza en tarifas de gas
Finalmente, al ver lo crítico del año 2025, Vanti también propuso tres medidas que sugirieron fueran adelantadas cuanto antes:
- Carta N° 2:
El 22 de agosto de 2023, Vanti envió carta al entonces ministro Andrés Camacho para confirmar la materialización de los riesgos que se habían advertido en la carta anterior y solicitar medidas urgentes:
Se recordaron las metodologías de asignación que se estaban utilizando en los procesos y el efecto que tendrían en precios:
La compañía solicitó tres medidas concretas de cara a los procesos que estaban en curso con el objetivo de reducir el impacto sobre la demanda esencial de gas (es decir, la demanda de gas natural para las estaciones de compresión del Sistema Nacional de Transporte (SNT); de los usuarios residenciales y pequeños usuarios comerciales; de Gas Natural Comprimido para uso Vehicular (GNCV); y de las refinerías -excluyendo la demanda destinada a la autogeneración de energía eléctrica-):
- Carta N° 3:
El 26 de febrero de 2024, se puso en conocimiento del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, una situación especial del abastecimiento de gas en el departamento de Santander:
En la carta, la compañía hizo el recuento de un contrato que se tenía con Ecopetrol y del cual se había acordado una renovación que posteriormente no fue aceptada:
En consecuencia, se indicó la situación de desabastecimiento que enfrentaría el departamento de Santander:
Sin embargo, Vanti indicó que se había logrado una cobertura temporal, pero que, en últimas, podría implicar un incremento en tarifa del orden del 30 %:
- Carta N° 4:
El 10 de mayo de 2024, 15 distribuidoras-comercializadoras del país enviaron otra misiva a Camacho para solicitar medidas por un déficit que se observaba para 2025. Entre esas compañías se encontraban: Alcanos, Efigas, EPM, Gas Natural del Cesar, Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente, Gases del Caribe, Gases del Cusiana, Gases de la Guajira, Gases del Llano, Gases de Occidente, Gases del Oriente, Metrogas, Surtigas y Vanti:
En la carta conocida por Valora Analitik en exclusiva, se expusieron las necesidades de gas que agrupaban estos 15 agentes hasta el 2030:
Finalmente, se solicitó la actuación inmediata del MinMinas y la disposición para construir entre todos las soluciones:
- Carta N° 5:
El 16 de julio de 2024, luego de la publicación de la declaración de producción de gas natural, Vanti envió una carta a Andrés Camacho con la que informó que, como se había advertido, ya había una escasez en la oferta de gas en firme y, por ende, propuso varias medidas:
Primero, se recalcaron algunas consideraciones por las cuales no se alcanzaría una asignación adecuada del escaso recurso de gas natural:
Además, la distribuidora de gas natural también elevó otras soluciones como: otorgar a productores y comercializadores de gas una autonomía provisional para que utilizaran mecanismos extraordinarios, no previstos en la regulación, para lograr maximizar la oferta de los campos mientras se lograban desarrollar las reservas del futuro.
Por ejemplo, tener nuevas plantas de importación y offshore, haciendo énfasis en que Ecopetrol es quien tiene mayor capacidad para generar soluciones de fácil implementación:
De la misma forma, se propusieron las siguientes medidas complementarias que vinculaban a los demás agentes de la cadena:
- Carta N° 6:
El 29 de agosto de 2024, una carta más -esta vez dirigida al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Antonio Jiménez- señalaba las preocupaciones por algunos aspectos de la Resolución 102 009 de 2024 que modificaba las reglas de venta mayorista y la priorización de la demanda:
Se resaltó que la atención de segmentos como la industria y el gas natural vehicular (GNV) era clave y no podía realizarse con mecanismos como la subasta pues tendría efectos negativos en precio:
Se señalaron, además, los problemas que trae la resolución de cara a la estimación de las cantidades de gas que se pueden solicitar en los procesos de comercialización (inclusión de pérdidas, promedios mensuales y poder calorífico):
- Carta N° 7:
Después, el 22 de octubre de 2024, a pesar de todas las anteriores comunicaciones, se surtió el plazo establecido por la CREG para llevar a cabo los procesos de comercialización de gas natural del 2024 y no se realizó ninguno.
Luego de terminarse la ventana para registrar contratos, se envió carta al ministro Andrés Camacho informando las necesidades de gas que seguía teniendo el Grupo Vanti:
En la carta conocida por Valora Analitik en exlusiva, se resaltó que no sólo debía ser resuelto el abastecimiento para la demanda esencial, sino que los faltantes para la demanda industrial en el 2026 eran, y siguen siendo, bastante relevantes. Por lo tanto, se solicitó tomar las siguientes acciones urgentes:
- Carta N° 8:
El 14 de noviembre de 2024, en reunión presencial, se entregó y socializó al Ministerio de Minas (Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales) una propuesta de política pública con medidas orientadas a la prestación continua del servicio público de gas natural.
Allí se incluyeron:
- Permitir expresamente que los comercializadores de gas natural pudieran ser importadores y que no tuviesen que priorizar las cantidades que traían de acuerdo con los lineamientos de la última resolución de la CREG
- Permitir que cualquier agente fuese propietario, operara y/o vendiera servicios de regasificación
- Permitir que la demanda esencial se pudiera atender con campos en pruebas extensas que contaran con respaldo físico
- Ante eventuales situaciones críticas de abastecimiento, permitir que los comercializadores pudieran atender demanda esencial con contratos que no tuvieran respaldo físico
Vale señalar que solo una de estas medidas (la segunda) logró ser acogida por el Gobierno Petro y se incluyó en el Decreto 1467 de 2024.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Sigue leyendo