Negociación del salario mínimo de 2025 empezó mal y Gobierno sorprendió con decisión

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-11-20 18:07:21

La delegación del Gobierno ya fijó posición frente a lo que será la puja por el incremento que, desde ya, despierta el interés de varios sectores.

Comenzó la puja más esperada del año para los más de 2,5 millones de trabajadores que dependen del salario mínimo en Colombia y los ánimos no son los mejores en las primeras sesiones con delegados del Gobierno, de las centrales obreras y los empresarios.

Según se conoció este miércoles, una de las primeras decisiones que sorprendió a los trabajadores tiene que ver con que el Gobierno rechazó el aumento del 10 % que piden los sindicatos y es prácticamente un hecho que la cifra final no sería de dos dígitos, como espera gran parte de la población.

(Vea tambiénProponen aumento del salario mínimo (casi $ 100.000): es más que lo pensado por el Gobierno).

Desde el Ministerio de Hacienda ya bajaron los ánimos a los trabajadores y los aterrizaron con una cifra de 6,2 %.

“Los avances económicos que hoy tiene Colombia deben contribuir a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de los y las más vulnerables. Estamos en un contexto nacional de reactivación económica, con un crecimiento del PIB del 2 %; el empleo aumentó en 107.000 trabajadores/as; una reducción del desempleo hasta alcanzar un 9,1 %, la tasa más baja desde 2015; una reducción leve de la informalidad a nivel urbano y rural”, añadió la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Mientras las cifras van y vienen, lo único concreto es que ya hay fechas para lograr esa concertación que tiene en ascuas a muchas personas en nuestro país.

El 15 de diciembre acaba el plazo para que haya acuerdo en la mesa de concertación del salario mínimo, el 16 empiezan los descargos y el 31 es el día en el que se da por decreto en caso de que no haya un punto medio entre las partes.

Por qué debe subir el salario mínimo cada año en Colombia

El aumento del salario mínimo en Colombia es esencial para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reducir la desigualdad económica y estimular el crecimiento económico.

En un país donde una parte significativa de la población vive en condiciones de pobreza, el salario mínimo actual a menudo no cubre las necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud y educación. Incrementarlo permitiría que más familias puedan acceder a una vida digna y participar plenamente en la sociedad.

Quiénes determinan el aumento del salario mínimo en Colombia

La negociación del aumento del salario mínimo en Colombia es un proceso que ocurre anualmente, liderado por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Este organismo está compuesto por representantes del Gobierno, los sindicatos de trabajadores y los gremios empresariales. Su objetivo es llegar a un consenso que equilibre las necesidades de los trabajadores, las posibilidades de los empresarios y el contexto económico del país.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Sigue leyendo