Colombia ganaría de rebote por alza de aranceles de Estados Unidos y 4 productos tomarían vuelo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las medidas del gobierno de Donald Trump afectan a los productos colombianos que, paradójicamente, tienen una oportunidad por un hecho paralelo.
Donald Trump confirmó las medidas arancelarias contra Colombia, lo que lleva a una evaluación entre los exportadores a nivel nacional frente a los nuevos retos que se abren en el camino.
A pesar de la larga historia que existe como aliados comerciales entre ambos países, la medida pone contra la pared a una buena parte de los empresarios por lo que se espera sea una subida de precios.
Lo llamativo es que, en medio de esta situación, con una puerta que se cierra hay otra que inesperadamente se abre, de acuerdo con la evaluación de los expertos colombianos en el tema.
La realidad gira porque, en medio del golpe que significa para el comercio nacional por el mencionado ajuste del gobierno estadounidense, hay otra situación que es clave tener en cuenta.
La situación es que las cifras para el país no son tan fuertes como otros casos, específicamente, los de Brasil y Vietnam, lo que llevaría a una oportunidad que no aparecía en primera instancia.
¿Por qué gana Colombia por aumento de aranceles de EE. UU. a Brasil y Vietnam?
Las medidas arancelarias de Estados Unidos, confirmadas el primero de agosto de 2025 desde la Casa Blanca, llevan a que las tarifas para Brasil sean de 50 %, para India de 25 % y para Vietnam de 20 %, lo que presenta una alternativa para cuatro sectores de Colombia.
“Bajo este nuevo panorama comercial, las cadenas de abastecimiento de la potencia norteamericana se reajustan, lo que puede suponer una oportunidad para el sector agroindustrial colombiano, especialmente para: las flores, el café, el banano y las confecciones”, señaló el diario La República.
El medio se refirió al tema luego de consultar a la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, que de hecho apuntó a algunas posibilidades más.
Replicado por el mencionado diario, señaló que productos vinculados con material eléctrico, pescado, hortalizas, azúcares y confitería, así como artefactos mecánicos y aceites cuentan con oportunidades potenciales.
Un inesperado beneficio de rebote en lo que se ha convertido en un auténtico reto para los negociadores, que esperan resolver en las próximas semanas esta situación.
¿Cómo fue alza de aranceles de Estados Unidos a Colombia?
El aumento de aranceles por parte de Estados Unidos a productos colombianos en 2025 se ha caracterizado por la imposición de una tarifa general del 10 % a las importaciones de diversos países, incluyendo a Colombia, a partir del 5 de abril de 2025.
Esta medida, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, se enmarca en una política más amplia de protección del mercado estadounidense y busca, según el gobierno de EE. UU., corregir desequilibrios comerciales.
La decisión de aplicar el arancel del 10 % a Colombia, en lugar de tasas más altas impuestas a otros países, ha sido interpretada de diversas maneras. Por un lado, se ha visto como una medida menos severa en comparación con las tarifas del 25 % o más aplicadas a naciones como India, China o Vietnam.
Sin embargo, por otro lado, causa gran preocupación en varios sectores de la economía colombiana, ya que Estados Unidos es su principal socio comercial.
Aunque existe un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, la nueva política arancelaria ha puesto en entredicho algunos de los esquemas preferenciales que amparaban a las exportaciones colombianas.
Expertos y gremios como la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) han señalado que, si bien gran parte de la canasta exportadora colombiana podría tener un “impacto limitado”, productos estratégicos podrían perder competitividad. Además, la medida podría afectar el empleo y la estabilidad económica del país si los clientes en el mercado estadounidense consideran que el precio con el arancel adicional ya no es competitivo.
La situación también ha provocado un debate sobre la necesidad de que Colombia diversifique sus mercados y reduzca su dependencia del comercio con Estados Unidos, fortaleciendo sus relaciones con otros socios como China o la Unión Europea. La aplicación de los aranceles es un reflejo de la nueva política comercial estadounidense, que prioriza la reciprocidad y la protección de sus industrias.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo