La zona de Colombia que paga la energía más cara, casi igual que el estrato 6 en Bogotá

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2022-08-03 14:08:16

Desde el Senado advierten que la tarifa del servicio de energía en la región Caribe se ha incrementado en más de un 73 % en el último año.

“Estratos 1 y 2 en el Caribe pagan en energía casi lo mismo que paga un apartamento estrato 6 en Bogotá, afirmó el senador Efraín Cepeda, durante el debate de control político al que fueron invitados la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y las empresas prestadoras del servicio de energía, Air-e y Afinia.

De acuerdo con el congresista, la tarifa del servicio de energía en la región Caribe se ha incrementado en más de un 73 % desde junio de 2021, y señaló que desde 1998 se viene presentando ese mismo problema.

(Lea también: En lujosas casas de Barranquilla se tumbaban la energía; pérdidas son de $ 300 millones)

“Cuando la bancada Caribe logró la intervención y la liquidación de Electricaribe pensamos que el tema estaba solucionado, pero realmente continuamos con el viacrucis ahora con las altas tarifas de energía casi impagables”, dijo Cepeda.

Energía en la costa Caribe está impagable

La situación que enfrentan los habitantes de los estratos bajos en ese sector del país los tiene apretados económicamente. Según el senador Carlos Meisel, humildes viviendas del Caribe tienen facturas por hasta $ 320.000. Así, ningún bolsillo aguanta, pues muchas de esas personas viven con menos del salario mínimo.

“El gobierno de Gustavo Petro deberá atender con prontitud este tema que genera desempleo y afecta negativamente la calidad de vida de los habitantes de la región Caribe. El costo promedio de factura para estrato 1 y 2 se come más del 20 % del salario mínimo, lo que traduce en desigualdad”, agregó Cepeda.

Por ello, propuso aumentar el consumo de subsistencia —cantidad mínima de energía que requiere un usuario para satisfacer sus necesidades básicas— de 173 kilovatios hora por mes a 210 kilovatios por el factor climático del Caribe y otras regiones con altas temperaturas: “No es un golpe al presupuesto, es para aliviar a los estratos 1 y 2”.

Finalmente, el congresista expuso que se ha visto una mejora en el número de interrupciones, con una disminución de 8,86 %, pero “cuando se compara con el promedio nacional, son 18 horas de interrupción en el país y en la región más de 90 horas, lo que lo sigue haciendo insostenible”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Bus de servicio público se salió de la carretera y terminó cayendo en un abismo

Sigue leyendo