Cómo pagar una multa migratoria en Colombia y pasos para verificar si tiene alguna

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Christian Suárez
Actualizado: 2024-11-18 10:51:30

Estas sanciones monetarias emitidas por las autoridades nacionales limitan la salida o entrada al país, por eso es importante indagar en los canales oficiales.

Las penalizaciones económicas hechas por migración para empresarios y extranjeros llegan hasta los 7 salarios mínimos mensuales legales vigentes por incumplir con información básica sobre su ingreso al país, ya sea por la dirección o un cambio de residencia.

Imagen de referencia / Página Cancillería de Colombia

No obstante, muchos de los que fueron castigados con estos montos no conocen cómo ponerse al día frente a esta obligación, lo que les puede acarrear limitaciones e inconvenientes cuando traten de ir a un nuevo destino.

(Vea también: Mentiras y verdades sobre los permisos temporales para los migrantes en Colombia)

Frente a esta duda, la Dirección de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia aclara que para hacer el pago de una multa migratoria se debe acceder a la tienda virtual de ese organismo (en este enlace) o acercarse a cualquiera de sus oficinas. Allí encontrará diversas opciones de pago, como PSE, tarjetas de crédito y débito, tanto nacionales como internacionales.

¿Cómo saber si tiene una multa en migración en Colombia?

Para verificar si existen sanciones en tu historial migratorio, solo necesita ingresar al sitio web oficial de la Policía Nacional de Colombia dando clic en este ‘link‘. Una vez que esté en el sitio, podrá consultar los antecedentes judiciales de manera rápida y segura.

En esa misma página, puede conocer los documentos necesarios si piensa viajar al exterior con un menor de edad y no pasar por inconvenientes a la hora de tomar el vuelo.

¿Qué pasa si supera los 90 días en Colombia?

Superar los 90 días permitidos para permanecer en Colombia como migrante puede acarrear consecuencias legales significativas, las cuales suelen ser económicas, la imposibilidad de regularizar la situación migratoria en el futuro y, en algunos casos, la deportación.

Sin embargo, existen trámites como el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que pueden permitirle extender la estadía legalmente en el país, los cuales tienen precios estipulados por las autoridades.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo