Los retos para el dólar en Colombia en 2023: que ceda a bajar y no crezca como espuma
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl dólar en Colombia, de momento, se encamina a cerrar año cerca de los $ 4.700, lo que no se veía desde octubre de 2022. Se espera que el 2023 baje a $ 4.500.
Intentar apuntarle al precio del dólar en Colombia es una tarea que no suele ser exacta, menos cuando el mercado ha visto tan complejas volatilidades en el corto y mediano plazo. De momento, estas son las expectativas para la moneda estadounidense.
(Le puede interesar: Migración mostró novedades que pueden beneficiar a viajeros de fin de año y evitar chascos)
Desde las más recientes semanas, el dólar en Colombia ha visto una caída luego, incluso, de haberse acercado a los $ 5.100, niveles históricos y que se explicaron tanto por fenómenos nacionales como por fenómenos externos.
El dólar en Colombia, de momento, se encamina a cerrar el año cerca de los $ 4.700, niveles que no veía desde octubre de 2022 y que tienen en cuenta menores presiones inflacionarias en Estados Unidos, fenómeno que tiene en cuenta el hecho de que la FED ha relajado su política de incremento de tasas de interés.
Con esto de base, y teniendo en cuenta que buena parte del mundo entrará en proceso de recesión económica, mientras que otra buena tajada se sumirá en una fuerte ralentización, las expectativas están para que el dólar siga perdiendo fuerza.
(Lea también: ¿Va a viajar al exterior? Conozca a qué precio están vendiendo el dólar en las casas de cambio)
La más reciente Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República deja ver que, para 2023, el promedio de los analistas espera que la tasa de cambio termine año en los $ 4.748.
Sin embargo, la expectativa mínima sobre el comportamiento del dólar en Colombia para 2023 deja ver que alcanzaría niveles de los $ 4.500. Hay que tener presente que una apreciación más fuerte del peso colombiano dependería también de que la inflación mantenga su tendencia a la baja y la FED, en Estados Unidos, reduzca el ritmo de alza de las tasas de interés.
Pero también habrá que sopesar el comportamiento de los precios de las materias primas. La OPEP ha mencionado que, en un proceso de ralentización económica y recesión mundial como la que tendrá el mundo en 2023, es muy probable que los precios del petróleo caigan a medida que habrá menores niveles de demanda del material.
Hay, de otro lado, la posibilidad de que el dólar en Colombia escale e incluso pueda alcanzar un nuevo máximo histórico, más cerca de la barrera de los $5.300, según se lee en la encuesta del Banco de la República. Esto último pendiente de mayores alzas de las tasas de interés en la FED o catalizadores de incertidumbre, como mensajes contrarios en términos de política macroeconómica.
Vale mencionar que la perspectiva máxima de los $ 5.300, en el marco de la encuesta del BanRep, fue mencionada por los bancos; mientras que en las corporaciones, fondos de pensiones y cesantías, así como analistas de universidades se mencionó que el valor máximo podría llegar a ser del orden de los $ 5.200.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Bogotá
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Bogotá
Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"
Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Estados Unidos
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Bogotá
Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Sigue leyendo