Fondos privados advierten duro efecto del plan que tiene Petro con dinero de las pensiones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioAunque las inversiones forzosas aún no han sido formalizadas, el anuncio del Gobierno provocó alertas por su efecto en el ahorro de los trabajadores.
El Gobierno de Gustavo Petro anunció recientemente que trabaja en un proyecto de decreto a través del cual se limitarían las inversiones que los fondos de pensiones hacen en el exterior, de acuerdo con la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera.
(Lea también: Reforma pensional enfrenta nuevo enredo en la Corte Constitucional y su futuro no pinta bien)
Aunque la medida aún no ha sido formalizada ni expedida, el anuncio provocó alertas por parte de la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos), que manifestó su profunda preocupación por los posibles efectos sobre el ahorro de los trabajadores.
El gremio, que representa a más de 19 millones de afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, advierte que, si bien comparte el objetivo de fortalecer la economía nacional, la limitación de las posibilidades de invertir los recursos de los trabajadores podría resultar en una reducción de sus mesadas futuras.
Asofondos defiende que la flexibilidad para diversificar las inversiones es una práctica esencial para proteger el ahorro de los afiliados. El presidente de la agremiación, Andrés Velasco, señaló que los fondos han construido portafolios variados bajo prácticas internacionales y cumpliendo con el deber fiduciario de incrementar el ahorro.
Desde la creación del sistema en la década de los 90, los rendimientos acumulados para los afiliados superan los $ 370 billones, lo que representa cerca del 71 % del total del ahorro gestionado. Así, la rentabilidad real promedio del sistema pensional colombiano es la más alta entre los países analizados por la OCDE: 9,8 % anual en los últimos 20 años.
Velasco enfatizó que estos excelentes retornos no se habrían logrado si la regulación hubiera impuesto inversiones forzosas en el mercado local en la última década.
Para ilustrar el riesgo de una inversión limitada al mercado doméstico, Asofondos presentó cifras comparativas que dan cuenta de los beneficios de la diversificación. Por ejemplo, un $ 1 millón invertido hace 10 años en un portafolio moderado hoy vale más de $ 2,3 millones; pero si ese mismo capital se hubiera invertido únicamente de manera local, su valor actual sería de $ 1,4 millones, lo que implica una diferencia del 37 %.
Velasco mencionó que la evidencia internacional respalda esta postura, pues fondos de pensiones de países como Canadá invierten aproximadamente el 72 % de sus carteras en mercados extranjeros para reducir riesgos y maximizar oportunidades. Por el contrario, países que han restringido sus fondos al mercado local, como Zimbabue y Ghana, han experimentado fuertes caídas en la confianza y pérdidas en sus sistemas de pensiones, contó el vocero.
Cambio afectaría el precio del dólar en Colombia
La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) advirtió también en un comunicado sobre las consecuencias inmediatas que traería la repatriación de capitales.
En primer lugar, incluso el Gobierno, a través de la Superintendencia Financiera, ha reconocido que el mercado de capitales colombiano presenta limitaciones estructurales de profundidad y liquidez, lo que, según el gremio, significa que no tiene la capacidad de absorber flujos significativos de capital provenientes del exterior sin que se vean afectados los precios de los activos.
En segundo lugar, Asofondos anticipó que cualquier anuncio sobre una eventual repatriación de inversión generaría impactos inmediatos en los mercados financieros, provocando una apreciación del tipo de cambio y un incremento en los precios de los activos locales.
“En consecuencia, los recursos obtenidos de la venta de activos externos perderían capacidad adquisitiva en el mercado doméstico, afectando el valor real del ahorro pensional de los trabajadores colombianos”, según la asociación.
Asofondos manifestó al Gobierno su voluntad de revisar alternativas de inversión en Colombia, siempre y cuando estas cumplan dos condiciones fundamentales: que los proyectos ofrezcan características de rentabilidad y riesgo acordes con la seguridad y el crecimiento del ahorro pensional, y que se respeten los compromisos de inversión ya adquiridos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bienestar
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Nación
Petro regañó a una ministra en pleno consejo y echó en vivo a uno de sus funcionarios
Virales
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Nación
Aclaran si hay alerta de tsunami en Colombia luego de sismo magnitud 6.1 en Costa Rica
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Economía
Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos
Economía
Anticipan importante subida en las facturas de los servicios públicos en Colombia
Sigue leyendo