Estadio Armando Maestre a oscuras: la odisea de Alianza Valledupar antes del duelo clave con Junior
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioEl estadio Armando Maestre enfrenta críticas por fallas en la iluminación justo antes de partidos clave.
La deficiente iluminación del estadio Armando Maestre de Valledupar representa un obstáculo crucial para el club Alianza Valledupar, evidenciando una problemática que ha cobrado relevancia ante la proximidad de duelos clave en la Liga, incluido el encuentro con Junior de Barranquilla. Según el diario El Pilón, la situación quedó en evidencia tras la reciente victoria 3-1 sobre Llaneros, donde fallas en las luminarias del sector suroriental no influyeron en el juego solo porque este concluyó antes de agravarse la oscuridad. Este inconveniente, lejos de ser un episodio aislado, expone una constante que atenta contra la operatividad del escenario y complica la experiencia de los asistentes.
Inaugurado en 1956 y con espacio para alrededor de 11.000 espectadores, el Armando Maestre soporta críticas constantes debido a sus deficiencias en infraestructura, principalmente en lo referente a la iluminación durante partidos nocturnos. Reportes del periodista Carlos Antonio Vélez y declaraciones del dirigente Sebastián Ferreira, recogidas por El Pilón, reafirmaron que las fallas afectan al público y a la implementación del sistema VAR (Asistente de Árbitro por Video), fundamental para la justicia deportiva en campeonatos profesionales. Incidentes recientes, como la eliminación en cuadrangulares contra Boyacá Chicó en la temporada anterior, aumentan la presión, pues la falta de visibilidad incidió en decisiones arbitrales polémicas y alteraciones del ritmo del juego.
No solo la iluminación preocupa. El deterioro en las tribunas y la logística incompleta para eventos masivos generan dudas sobre la capacidad organizativa del escenario. Desde enero de 2024 no se fijaban encuentros nocturnos por estas razones; sin embargo, el partido frente a Junior fue programado en la noche, reflejando la tensión entre las exigencias del calendario y las condiciones técnicas del estadio. En el choque ante Llaneros únicamente se habilitó una tribuna debido a remodelaciones en curso, situación que puede poner en riesgo la seguridad y comodidad de los hinchas en partidos con alta convocatoria, según explicó El Pilón.
Las implicaciones de estos problemas abarcan más que el simple cumplimiento de un calendario: influyen de manera directa en el rendimiento deportivo y la imagen pública del club. Estudios de la Universidad Nacional de Colombia señalan que la calidad ambiental y de infraestructura de los estadios afecta el desempeño de los equipos y la percepción que el público tiene de ellos, mientras que una iluminación inadecuada puede interferir en la labor arbitral y la visibilidad de los jugadores, perjudicando el desarrollo justo del partido.
El contexto es particularmente desafiante para equipos de la segunda división colombiana, donde la inversión en escenarios deportivos es limitada. De acuerdo con especialistas citados por El Espectador, la mejora de estadios demanda tanto recursos económicos como coordinación entre clubes, gobiernos municipales y estamentos del fútbol nacional, además de una planificación técnica orientada a la prevención de riesgos en jornadas nocturnas. En este sentido, la correcta operación del sistema VAR depende centralmente de la calidad de la iluminación, haciendo de este tema una prioridad no solo técnica sino también ética y competitiva. La superación de estas dificultades requiere compromisos institucionales y enfoque integral que garanticen el crecimiento y la transparencia en el fútbol profesional colombiano.
¿Qué significa VAR (Video Assistant Referee) y cómo influye la iluminación del estadio en su uso?
El VAR, o Asistente de Árbitro por Video, es una tecnología empleada en el fútbol profesional para asistir a los árbitros en la toma de decisiones a través de la revisión de jugadas con imágenes en tiempo real. Su implementación requiere condiciones técnicas óptimas, especialmente una iluminación adecuada, ya que la calidad y nitidez de las imágenes dependen de la claridad visual en el campo. En estadios con iluminación deficiente, como el Armando Maestre según varios reportes, la efectividad del VAR disminuye, lo que puede conducir a errores de juicio y afectar la justicia deportiva.
¿Por qué el horario nocturno de los partidos puede agravar los problemas en estadios con infraestructura deficiente?
La programación de partidos en horario nocturno demanda que los estadios dispongan de sistemas de iluminación potentes y confiables. En escenarios con fallas de infraestructura, como ocurre con el estadio de Valledupar, los riesgos crecientes incluyen disminución de la visibilidad para deportistas y asistentes, así como para el personal técnico y arbitral. Además, los problemas se amplifican en encuentros de alta convocatoria o importancia, como el partido frente a Junior, porque la demanda de servicios y la seguridad de los asistentes se ven castigadas por deficiencias técnicas no resueltas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Deportes
Te puede interesar
Carros
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Nación
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Entretenimiento
Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción
Sigue leyendo