¡Orgullo quindiano! Lyons All Stars conquista oro y va por el Suramericano: así crece el porrismo en Colombia

Deportes
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

El Lyons All Stars del Quindío arrasa en porrismo: conoce el impulso que lleva al club rumbo al mundial.

El club Lyons All Stars, representante del departamento del Quindío, brilló en el reciente Torneo Centro Colombiano de Porrismo y Baile, celebrado en Melgar, Tolima. Las delegaciones de los municipios de Montenegro y Quimbaya se alzaron con dos medallas de oro, consagrando a Quimbaya en la categoría júnior nivel 1 y a Montenegro en la categoría sénior nivel 1 élite. Este triunfo consolida a Lyons All Stars como referente regional en porrismo y baile deportivo, validando el rigor de sus procesos de formación y proyección, y sirviendo como etapa clave de preparación hacia el próximo Campeonato Suramericano que tendrá lugar en Armenia, capital del Quindío. Así lo informan fuentes como Crónica del Quindío y la Federación Colombiana de Porrismo y Baile Deportivo (FEDECOP).

El auge del porrismo y baile deportivo en Colombia ha sido notorio en los últimos años, según la Federación Colombiana de Porrismo y Baile Deportivo. Lo que antes era visto como una actividad recreativa ha evolucionado hacia un deporte estructurado, dotado de reglamentación, aval institucional y presencia en escenarios tanto nacionales como internacionales. En este contexto, FEDECOP se ha dedicado a regular la práctica y avanzar hacia el reconocimiento internacional, impulsando la calidad técnica, la preparación física y ampliando la participación regional en campeonatos cada vez más competitivos.

La relevancia de los logros del Lyons All Stars adquiere nuevas dimensiones cuando se observan los objetivos de sus entrenadores y deportistas. Diego Leonel Pantoja, quien preside la Liga Quindiana de Porrismo y dirige al club, resaltó la importancia de estos triunfos, que demuestran el potencial deportivo de sus integrantes y su integración a la selección departamental de Quindío. La meta inmediata es la clasificación al mundial de porrismo en Estados Unidos, evento regido por la International Cheer Union (ICU), el organismo rector mundial de este deporte. Esta competencia es considerada la cita más prestigiosa del porrismo, esencial para elevar estándares técnicos, coreográficos y de desempeño físico, como lo confirmó su participación previa en 2019.

A nivel social y cultural, el porrismo en Colombia es mucho más que un deporte. De acuerdo con investigaciones del Departamento Administrativo del Deporte (Coldeportes), combina destrezas gimnásticas, trabajo coreográfico y sentido musical, exigiendo altos niveles de coordinación y resistencia. Además, es una herramienta para fomentar la disciplina, la perseverancia y el trabajo en equipo entre niños y jóvenes. Particularmente en regiones como el Quindío, su crecimiento ha significado una alternativa de desarrollo e inclusión para comunidades vulnerables, facilitando la integración y el acceso a nuevas oportunidades deportivas y culturales.

El Torneo Centro Colombiano de Porrismo y Baile, desarrollado en Melgar, contribuyó a reunir a numerosos clubes de la región andina, fortaleciendo la interacción entre diferentes escuelas y permitiendo un valioso intercambio de experiencias. Estas competencias regionales son cruciales para el avance profesional del porrismo, ya que brindan oportunidades de medir el desempeño ante rivales de otras zonas y permiten a los entrenadores evaluar el progreso de sus atletas, ajustar estrategias de entrenamiento y adoptar las tendencias competitivas de mayor vigencia a nivel internacional. De acuerdo con reportes de expertos consultados por la Federación, la existencia de una escena competitiva sólida es esencial para el crecimiento del deporte a mediano y largo plazo.

En vías de su participación en el Campeonato Suramericano en Armenia, los atletas del Lyons All Stars continúan su entrenamiento bajo parámetros rigurosos, conscientes de los altos estándares que exigen los torneos continentales. A su vez, la posibilidad concreta de una eventual clasificación al mundial en Estados Unidos representa una plataforma internacional para el club y para el porrismo colombiano. Como sostienen voceros del sector consultados por Crónica del Quindío, este tipo de logros podrían atraer mayores recursos, programas de formación y apoyo institucional, consolidando al porrismo como una opción profesional y cultural de gran impacto en el Quindío y el país en general.

La reciente victoria de Lyons All Stars, por tanto, no solo es motivo de orgullo local, sino que evidencia un avance significativo en el posicionamiento del porrismo colombiano, abriendo nuevas posibilidades para su crecimiento como disciplina deportiva y motor de transformación social.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo se estructura y regula el porrismo y baile deportivo en Colombia?

El auge de estas disciplinas en Colombia ha despertado el interés de quienes desean entender cómo ha sido su profesionalización reciente. Hoy existen entidades como la Federación Colombiana de Porrismo y Baile Deportivo (FEDECOP) encargadas de avalar competencias, crear reglamentos y seleccionar representaciones regionales y nacionales. Sin embargo, los lectores pueden preguntar cómo se articulan estas organizaciones, de qué manera se obtiene el reconocimiento oficial de los clubes y cuáles son los procesos para que atletas y equipos participen en campeonatos internacionales.

Entender esta estructura resulta fundamental pues revela los desafíos que el porrismo colombiano enfrenta en términos de financiamiento, capacitación de entrenadores, espacios de entrenamiento y apoyo institucional. Esto es crucial para dimensionar las oportunidades y barreras que tienen atletas de distintas regiones al momento de alcanzar niveles competitivos destacados.

¿Qué impacto social y cultural tiene el porrismo en el desarrollo de los jóvenes en regiones como el Quindío?

Dada la relevancia que instituciones como Coldeportes han otorgado al porrismo y el baile deportivo como herramientas de inclusión social, es pertinente preguntarse por la magnitud y naturaleza de ese impacto, especialmente en contextos regionales. Los lectores pueden estar interesados en saber cómo influyen estos deportes en la formación de valores, la promoción de la equidad de género, la prevención de riesgos sociales y el acceso a oportunidades educativas y laborales para la juventud.

Explorar este tema permite comprender la dimensión social que adquieren estas disciplinas y el potencial que tienen para transformar ambientes vulnerables, al fortalecer el sentido de pertenencia, la autoestima y la proyección de vida en niños y adolescentes, con efectos a largo plazo no solo en el ámbito deportivo sino también en el tejido social de departamentos como el Quindío.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo