Luna Suárez y Salomé Vanegas: dos gimnastas que llevan el Quindío a la élite de la selección Colombia

Deportes
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Luna Suárez y Salomé Vanegas llevan al Quindío a la élite de la gimnasia nacional e internacional.

La selección Colombia de gimnasia contará con la representación del Quindío a través de dos jóvenes promesas: Luna Suárez y Salomé Vanegas. Ambas gimnastas han sobresalido en competencias nacionales, lo que les ha permitido ingresar a procesos de selección a nivel nacional y así convertirse en referentes regionales que ahora proyectan el nombre del Quindío en el panorama internacional. Luna Suárez obtuvo el tercer puesto en barras asimétricas preinfantil y alcanzó la cuarta posición en la clasificación general individual durante el Campeonato Nacional de Gimnasia Artística realizado en Cali, evento que reunió a 64 deportistas de todas las regiones del país. Este logro marcó su ingreso individual a la selección nacional y resalta tanto su talento como el proceso de consolidación llevado por la liga regional de gimnasia.

Por su parte, Salomé Vanegas destacó en el torneo clasificatorio AC4 en la modalidad de conjunto de la gimnasia rítmica. Gracias a su desempeño, fue convocada para integrar el equipo nacional y participar en su primer certamen internacional: el Campeonato Suramericano que se que realizará en Argentina. Estas clasificaciones representan un reconocimiento significativo al esfuerzo y disciplina de ambas deportistas, al tiempo que reflejan el aumento en el nivel competitivo de la gimnasia en el Quindío, región tradicionalmente menos asociada con estas disciplinas deportivas.

Catalina Otálvaro, entrenadora de gimnasia rítmica en el Quindío, destacó que estos logros manifiestan el resultado de un proceso progresivo de formación y objetivos claros en torno a la participación y clasificación nacional. De igual forma, Juan Camilo Quintero, entrenador de gimnasia artística, subrayó el carácter histórico de los resultados en el Campeonato Nacional, donde no solo Luna sino otras deportistas como Emmanuela Montoya sobresalieron frente a la exigencia de los mejores talentos del país.

El progreso de la gimnasia en el Quindío se inscribe en una tendencia creciente de desarrollo del deporte femenino y diversificación deportiva dentro de la región. Según lo expuesto por el Ministerio del Deporte y Coldeportes, el acceso a procesos formativos, el apoyo institucional y los programas de búsqueda y desarrollo de talento han impulsado la formación de atletas con capacidad competitiva nacional e internacional en deportes no tradicionales como la gimnasia artística y rítmica. Estos avances, además, buscan promover una mayor equidad de género y ampliar las oportunidades deportivas para la juventud del Quindío.

En un marco comparativo, el crecimiento del deporte en regiones no centrales responde a estrategias exitosas que integran a entrenadores calificados y la coordinación con ligas regionales, como sostiene un informe del Instituto de Estudios Deportivos de Colombia (INESDE), abriendo camino a que territorios históricamente menos favorecidos puedan consolidar semilleros deportivos sustanciales.

La próxima participación de Luna y Salomé en el Campeonato Suramericano en Argentina constituye un paso decisivo no solo en su propio desarrollo deportivo, sino también en la consolidación de la gimnasia en el Quindío. Este tipo de experiencias internacionales resultan clave para mejorar el nivel competitivo, adquirir nuevas habilidades, y, en última instancia, motivar a otros jóvenes atletas a involucrarse en la disciplina. Esta proyección evidencia que la presencia de ambas en la selección Colombia no es casualidad, sino el resultado de un proceso sistemático de formación y de una decidida apuesta regional por el deporte femenino y la equidad en los escenarios atléticos del país.

¿Cómo influye la inversión pública en el deporte no tradicional dentro del Quindío?

La inquietud surge porque, aunque disciplinas como el fútbol y el voleibol han dominado históricamente la agenda deportiva local, la asignación de recursos a deportes menos populares, como la gimnasia artística y rítmica, está permitiendo una diversificación del impacto deportivo regional. Tanto el Ministerio del Deporte como Coldeportes han señalado que el respaldo institucional, los procesos de formación y detección de talento han sido elementos fundamentales para impulsar nuevas generaciones de atletas competitivos en el Quindío.

En este contexto, la inversión pública garantiza acceso a infraestructura, entrenadores calificados y programas de acompañamiento escolar y deportivo. Tal apoyo ha permitido que el Quindío avance en la consolidación de semilleros deportivos y fomente la equidad de género, permitiendo que otras ramas del deporte alcancen mayor visibilidad y proyección, como se evidencia en la reciente integración de las gimnastas a la selección nacional.

¿Qué implica para una gimnasta integrarse a la selección nacional?

Esta pregunta es relevante porque marca un punto de inflexión en la carrera de cualquier atleta. El ingreso a la selección nacional abre la puerta a competencias internacionales y constituye el reconocimiento al trabajo constante en los procesos formativos de base. Se trata de una oportunidad que eleva el nivel de exigencia, requiere adaptación a nuevas rutinas de entrenamiento y contacto con entrenadores y compañeras de diferentes regiones.

Al integrarse a la selección, una gimnasta como Luna Suárez o Salomé Vanegas puede desarrollar habilidades técnicas y personales, además de enfrentarse a estilos de competencia diversos. Estas vivencias no solo impactan en la carrera individual sino que, además, transmiten aprendizajes y motivación a los semilleros deportivos de su región de origen, contribuyendo al fortalecimiento integral de la disciplina.

* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo