
Así como Colombia tiene la playa más bonita de Suramérica, un municipio boyacense tomó vuelo gracias a una canción de la música colombiana que ha sido muy reconocida durante décadas.
Pasos para llegar desde Bogotá hasta Saboyá, Boyacá
Para llegar desde Bogotá hasta Saboyá, tienes varias opciones:
En transporte público:
- Desde Bogotá, dirigirse al Terminal de Transportes del Norte.
- Tomar un bus hacia Chiquinquirá (varias empresas cubren esta ruta).
- Una vez en Chiquinquirá, acudir a un taxi con destino a Saboyá.
En vehículo particular:
- Salir de Bogotá por la Autopista Norte.
- Tomar la ruta que conecta con la carretera hacia Zipaquirá.
- Continuar por la vía que pasa por Ubaté y luego Chiquinquirá.
- Desde Chiquinquirá, enrutarse a la vía hacia Saboyá (aproximadamente 15-20 minutos).
La distancia total es de aproximadamente 155-160 kilómetros y el tiempo estimado de viaje es de 3 a 3,5 horas, dependiendo del tráfico y las condiciones de la vía.
Lo llamativo sobre Saboyá es que se hizo famosa gracias a ‘La cucharita’, canción de carranga que fue muy célebre años antes de que ‘Coqueta’, del ‘Heredero’, que revolucionó la industria nacional.
¿Cuánto cuesta el pasaje de Bogotá a Saboya?
No hay un pasaje directo en bus de Bogotá a Saboyá, pero para hacer el recorrido se puede viajar en transporte público desde la empresa Flota Gaviota a Chiquinquirá por 25.000 pesos, según el portal Horario de buses.
Lo siguiente para llegar hasta el municipio famoso por ‘La cucharita’, tema musical de Jorge Velosa, es tomar un Uber que tiene un valor aproximado entre 27.000 a 34.400 pesos, de acuerdo con Uber Tarifas.
Cabe remarcar que es importante acercarse a la Terminal del Salitre para conocer los precios correspondientes, pues los antes mencionados son apenas algunos aproximados como referencia.




¿Cómo se les dice a los de Saboyá?
A las personas nacidas en Saboyá, Boyacá, se les dice saboyanos. Este es el gentilicio oficial y el más comúnmente utilizado para hablar sobre las personas de ese municipio.
En español, los gentilicios generalmente se derivan de la raíz del nombre del lugar, añadiendo sufijos comunes como “-ano”, “-ense”, “-ense”, entre otros, para indicar la procedencia de las personas.
En este caso, el sufijo “-ano” es utilizado para crear el gentilicio, un patrón común en la lengua española para formar nombres de los habitantes de un lugar. Así, “saboyano” es el término que se aplica a los habitantes de Saboyá, siguiendo esta regla lingüística de formación de gentilicios. Este patrón es similar al de otros municipios o regiones cuyo nombre termina en una vocal que facilita la adición de dicho sufijo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO