
En la carrera 50 con calle 26 del corazón Bogotá, cerca de la Universidad Nacional, se esconde el único reactor nuclear que existe en Colombia. Es un espacio desconocido para muchas personas y que administra el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Pulzo hizo un recorrido en esas instalaciones y conoció, de primera mano, qué es y cómo funciona ese poderoso dispositivo de investigación.
(Le puede interesar: ¿Es verdad que el tiempo pasa mas rápido en la Luna? Expertos acaban con el mito)
¿Qué es y por qué hay un reactor nuclear en Colombia?
Tal como dice su nombre, genera una reacción nuclear en cadena de forma controlada. Según Jaime Sandoval, supervisor del reactor en el (SGC), esos elementos tienen diversas funciones que se usan para la investigación o creación de energía eléctrica. En el caso del que existe en Colombia, es de uso de investigación y da aportes valiosos a sectores como la agroindustria.
La llegada del reactor nuclear que está en Colombia, denominado el IAN-R1, se dio hace casi 60 años, en 1965, como una donación del gobierno de Estados Unidos en el programa ‘Átomos para la paz’. Dicho programa se hizo en un periodo de posguerra donde la energía nuclear se utilizó para el conflicto bélico, por lo que se quería llegar a otros usos en beneficio de la humanidad con este tipo de poder.
¿Cómo es el reactor nuclear que hay en Colombia?
Se divide en dos partes: la sala de control, donde están las consolas y más equipos para controlar la operación, y el espacio donde está guardado el gigantesco dispositivo. Allí, se encuentra la piscina que tiene una importante cantidad de agua donde se guarda el núcleo, clave para que el reactor funcione.

(Lea también: Qué es una fusión galáctica: el asombroso fenómeno captado por el telescopio Webb)
Según el SGC, actualmente se usa para tres líneas de investigación:
- Geocronología: estudia las edades de muestras geológicas, por ejemplo, “la evolución geológica del paisaje y la historia de construcción de las cadenas montañosas”.
- Activación neutrónica: revela los elementos que componen las muestras geológicas a investigar.
- Aplicaciones radiactivas: investiga tecnologías nucleares con fines pacíficos
De acuerdo con el supervisor del reactor, el dispositivo maneja 30 kilovatios de potencia y debe estar a máximo 50 grados de temperatura. En caso de superarlos, debe detenerse la operación, aunque desde su funcionamiento nunca ha tenido una emergencia.
Por esto mismo, Sandoval aclara que tener un reactor nuclear en Colombia no es sinónimo de peligro, especialmente por los estigmas que tienen estos tipos de investigaciones. Según el experto, es un espacio con todas las medidas de seguridad y no representa un peligro para las personas.
“Es muy seguro. La composición molecular del combustible nos permite que el reactor no emita grandes esfuerzos por las altas potencias, ya que él mismo se autocontrola. Por otro lado, tenemos una piscina abierta al núcleo, o sea que las presiones que manejamos son atmosféricas. Para que haya una explosión debe haber una presión mucho más grande y en un sitio confinado. Nosotros no manejamos grandes presiones… como es seguro, la operación es controlada y tenemos todos los protocolos de manejo que debemos cumplir previamente”.





¿Cómo visitar el reactor nuclear en Colombia?
El Servicio Geológico Colombiano anunció que a partir de julio de 2024 se puede visitar el reactor, siempre y cuando sea con fines académicos. Es decir, al espacio podrán acceder grupos de investigación, colegios y universidades de máximo 25 participantes por recorrido, el cual tiene una duración de aproximadamente 2 horas.
Las visitas se harán en el tercer viernes de cada mes y tienen como finalidad mostrar la historia y el funcionamiento del dispositivo. Para programarse, debe enviar un correo a relacionciudadana@sgc.gov.co donde exprese el interés para visitar las instalaciones y llenando los siguientes datos*:
- Nombre de la institución educativa, entidad pública o privada que solicita el recorrido.
- Propósito de la visita.
- Número total de asistentes y sus respectivos nombres y apellidos completos, y número de identificación (máximo 25).
- Placas de vehículos que ingresan (si aplica).
- Nombre y cédula del conductor del vehículo que ingresa (si aplica).
*información extraída del Servicio Geológico Colombiano.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO