
La llegada del fin de año en Colombia no solo significa el cierre de un ciclo, sino también la oportunidad de ver y experimentar varios agüeros. Las celebraciones de diciembre están llenas de tradiciones y rituales que buscan atraer la buena suerte, la prosperidad y la felicidad para el próximo año. Desde las famosas uvas hasta las coloridas prendas de vestir.
Entre las costumbres más curiosas y populares, destacan los cucos amarillos, una tradición que se ha mantenido vigente en muchos hogares colombianos. Pero, ¿qué significado tienen estos cucos amarillos en las festividades de Año Nuevo?
(Vea también: El árbol de Navidad está pasando de moda; nueva tendencia minimalista está pegando duro)
Aunque no existe un registro histórico preciso sobre el origen exacto de esta creencia, se cree que tiene raíces en antiguas civilizaciones que asociaban los colores con energías y significados específicos. El amarillo, por su relación con el oro y el sol, siempre ha sido vinculado a la riqueza, la abundancia y la luz.
En Colombia esta creencia se consolidó como una tradición popular, en gran parte gracias a la publicidad. Una de las principales responsables de difundirla ha sido La Feria del Brasier y solo Kuko’s, fundada en 1974 en Medellín, donde jugó un papel clave en su divulgación.
A través de campañas publicitarias icónicas durante las décadas de los 80 y 90, los cucos amarillos se establecieron como una prenda de buena suerte para el Año Nuevo.
(Vea también: Se les dañó el paseo navideño a muchos colombianos: calendario no ayudó)
¿Por qué el rojo y el verde son colores tradicionales de Navidad?
El rojo y el verde son colores profundamente asociados con la Navidad debido a una combinación de simbolismo cultural, religioso e histórico que ha evolucionado con el tiempo.
El rojo: este color simboliza el amor, la pasión y el sacrificio, valores que se vinculan estrechamente con la Navidad y la celebración del nacimiento de Jesús. Además, el rojo se asocia con la figura de San Nicolás (Santa Claus), cuya vestimenta roja se popularizó gracias a la publicidad de Coca-Cola en el siglo XX. También se conecta con los frutos rojos, como las manzanas, que históricamente se utilizaban como decoración navideña en los árboles de Navidad. Pero, más allá de su uso decorativo, el rojo tiene un significado más profundo para muchos cristianos, ya que representa la sangre derramada por Jesucristo durante su crucifixión, un evento clave en la fe cristiana.
El verde: este color representa la vida, la esperanza y la renovación. Se asocia con las plantas perennes que permanecen verdes durante todo el año, como los abetos, que son los árboles tradicionales de Navidad. Los árboles de hoja perenne, que no pierden sus hojas en invierno, simbolizan la vida eterna de Jesucristo, cuya existencia nunca termina, de acuerdo con la creencia cristiana. En la antigüedad, las ramas de pinos y abetos se usaban para decorar durante el solsticio de invierno, simbolizando la lucha contra la oscuridad y el regreso de la luz con el retorno del sol.
Aunque nadie sabe con certeza cómo y por qué el rojo y el verde se asociaron tan estrechamente con la Navidad, existen algunas teorías populares. Muchos cristianos creen que estos colores se inspiraron en la vida de Jesús, cuyo nacimiento celebran los cristianos en Navidad.
¿Cuáles son los agüeros para el 31 de diciembre?
En Colombia, la noche del 31 de diciembre está llena de agüeros y tradiciones que buscan atraer la buena suerte, prosperidad y salud para el nuevo año. Estos rituales, cargados de simbolismo, se celebran en familia o con amigos.
- Comer las 12 uvas a la medianoche: una de las tradiciones más conocidas en Colombia (y en muchos países de habla hispana). Cada uva representa un deseo o un propósito para el próximo año. Si se logra comer todas las uvas sin que se queden en el plato, se dice que traerá buena suerte.
- Llevar ropa interior amarilla: el amarillo es el color asociado a la prosperidad y la abundancia. Por eso, muchas personas se visten con ropa interior amarilla el 31 de diciembre para atraer la buena suerte y el dinero en el año entrante.
- Las maletas para viajar: este agüero se ha popularizado especialmente entre quienes desean viajar durante el próximo año. Consiste en dar 12 pasos alrededor de la casa con una maleta vacía en mano o darle la vuelta a la cuadrapara que el nuevo año traiga viajes y aventuras.
- Año nuevo con dinero en la mano: se cree que, si se recibe el Año Nuevo con dinero en las manos, atraerá la prosperidad financiera. Algunas personas incluso colocan una moneda o billetes en el bolsillo antes de las 12 de la noche.
@ccnuestrouraba ¿Cuál es ese agüero que no puedes dejar pasar? Hoy @zameparra y el C.C. #NuestroUrabá te muestra cuáles son unos de los más conocidos para fin de año. Y dónde puedes encontrar todo lo que necesitas. 🎊🍾 Si conoces otro agüero déjanoslo en los comentarios para conocerlos. 🤭🤣 #Apartadó #FinDeAño #Urabá #agüeros ♬ sonido original – Nuestro Urabá
- Quemar el “Año Viejo”: la quema del “Año Viejo” es una tradición popular en la que se hace un muñeco de trapo (generalmente con ropa vieja y símbolos del año que se va) y se quema a la medianoche. Se dice que esta práctica ayuda a dejar atrás las malas experiencias del año que termina y abrir paso a lo nuevo.
- Tener lentejas en un plato o en el bolsillo: están estrechamente vinculadas con la abundancia financiera.
- No barrer el 1 de enero: en algunas regiones de Colombia, se cree que barrer la casa el primer día del año traerá la mala suerte, ya que se podría estar “barriendo” las bendiciones y la prosperidad. Por lo tanto, es mejor esperar a los primeros días de enero para hacer limpieza.
- Poner un billete en el zapato: este agüero también está relacionado con la prosperidad económica. Consiste en colocar un billete (o varias monedas) en el zapato antes de la medianoche, para atraer la abundancia financiera durante el nuevo año.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO