
De la misma manera que hay un significado de mover mucho la pierna al conversar, el uso del celular mientras se está en una charla tiene un trasfondo muy llamativo.
¿Por qué se mira el celular mientras se conversa con otra persona?
Mirar el celular mientras se mantiene una conversación puede revelar una variedad de aspectos psicológicos y sociales. Aunque no existe una única razón para este comportamiento, los expertos han identificado algunos posibles significados:
- Falta de interés o atención: la acción más obvia es que la persona no está completamente presente en la conversación y podría estar más interesada en lo que sucede en su teléfono. Esto puede ser percibido como una falta de respeto o consideración hacia el otro.
- Inseguridad social: en algunos casos, mirar el celular puede ser una forma de evitar el contacto visual directo, lo cual puede ser incómodo para algunas personas, especialmente en situaciones sociales.
- Hábito o adicción: el uso constante del teléfono puede convertirse en un hábito difícil de romper, incluso durante las interacciones sociales. En algunos casos, puede llegar a ser una adicción que interfiere con las relaciones interpersonales.
- Necesidad de validación externa: constantemente revisar el teléfono puede ser una forma de buscar aprobación o reconocimiento social a través de las notificaciones y mensajes.
- Ansiedad o estrés: en esas situaciones, mirar el celular puede ser una forma de distraerse y escapar de la realidad.
- Falta de habilidades sociales: algunas personas pueden sentirse incómodas o incapaces de mantener una conversación fluida, por lo que recurren al teléfono como una forma de evitar la interacción social.
¿Por qué una persona no mira a los ojos cuando habla?
Evitar el contacto visual durante una conversación puede tener diversas razones psicológicas y sociales. Aunque no hay una única respuesta válida para todos los casos, estas son algunas de las explicaciones más comunes:
- Inseguridad o timidez: muchas personas evitan el contacto visual porque se sienten incómodas o inseguras al interactuar con otros. Pueden temer ser juzgados o rechazados, y el contacto visual directo puede aumentar esa sensación de vulnerabilidad.
- Falta de confianza: eso puede llevar a evitar el contacto visual, ya que la persona puede sentir que no tiene nada interesante que decir o que no es lo suficientemente buena como para mantener la atención de los demás.
- Miedo al rechazo: ese temor o a que la otra persona no le guste puede hacer que se evite el contacto visual como una forma de autoprotección.
- Concentración en los pensamientos: a veces, las personas evitan mirar a los ojos porque están tan concentradas en lo que quieren decir que no pueden prestar atención a nada más.
- Culpa o vergüenza: si una persona se siente culpable o avergonzada por algo, puede evitar el contacto visual como una forma de ocultar sus sentimientos.
- Cultura y educación: en algunas culturas, evitar el contacto visual puede ser considerado una señal de respeto o humildad. Además, la educación y las experiencias personales pueden influir en la forma en que una persona interpreta y utiliza el contacto visual.
- Condiciones médicas: en algunos casos, problemas de salud mental como la ansiedad social o el trastorno de personalidad evitativo pueden hacer que una persona evite el contacto visual.




¿Quién fue el autor de la psicología?
Wilhelm Wundt es clave en el estudio sistemático de la psicología como ciencia. En 1879, fundó el primer laboratorio experimental en la Universidad de Leipzig, marcando así el inicio de esta como disciplina académica independiente. Por eso, se le suele denominar el ‘padre de la psicología’.
Sin embargo, es importante destacar que:
- La psicología tiene raíces antiguas: reflexiones sobre la mente y el comportamiento humano se encuentran en las filosofías de civilizaciones antiguas como la griega, romana e india.
- Múltiples corrientes: a lo largo de la historia, han surgido diversas corrientes psicológicas (conductismo, psicoanálisis, humanismo, cognitivismo, etc.), cada una con sus propios enfoques y métodos, y todas ellas han contribuido al desarrollo de la psicología como la conocemos hoy.
- Evolución constante: la psicología es una ciencia en constante evolución, y nuevas teorías y enfoques surgen continuamente.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO