
Las chispitas Mariposa, un legado de la tradición pirotécnica colombiana, han evolucionado a lo largo de los años. Nace a finales del siglo XIX como un producto artesanal, elaborado con ingredientes como magnesio, sustancias como cobre, litio, estroncio, bario o fósforo rojo.

Con el paso del tiempo, su producción se industrializó y se convirtió en uno de los productos más vendidos durante las festividades decembrinas. Sin embargo, la creciente conciencia sobre los riesgos asociados al uso de la pólvora ha llevado a un debate sobre su futuro.
Igualmente, el diario El Comercio indica que en el diccionario de peruanismos, las chispitas Mariposa significan artefactos pirotécnicos consistentes en una varilla metálica recubierta que una vez encendida despiden chispas.
¿Quién es el dueño de chispitas Mariposa?
Fundada por Leopoldo Núñez Ortiz en Charalá (Santander), la empresa fue pasando de generación en generación, con cada miembro aportando su pasión y visión. Milcíades Núñez Navas, hijo de Leopoldo, fue quien impulsó la compañía a convertirse en un referente nacional en la producción de fuegos artificiales.
(Vea también: ¿Cómo calmar a su perro por la pólvora? Trucos que puede aplicar para aislar el ruido)
Su hijo, Alberto Núñez Pinto, llevó a Mariposa a su máximo esplendor, creando múltiples fábricas y generando empleo para cientos de colombianos. Hoy en día, la marca continúa siendo un legado familiar, con Olga Lucía Núñez al frente, asegurando que la tradición de las chispitas perdure
¿Es ilegal quemar chispitas Mariposa?
Las populares chispitas Mariposa han sido objeto de debate en torno a su legalidad. A pesar de ser un elemento común en celebraciones, muchas personas se preguntan si su uso está permitido. Según la normativa vigente en Colombia, la producción, manipulación y comercialización de artículos pirotécnicos que contengan fósforo blanco está estrictamente prohibida.
Sin embargo, las chispitas Mariposa no entran en esta categoría, ya que su composición principal incluye magnesio, cobre, litio y fósforo rojo. Por lo tanto, su uso es legal, siempre y cuando se haga de manera responsable y bajo la supervisión de un adulto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO