Un dicho de la sabiduría popular reza que músculo que no se usa se atrofia. Y ello, desde lo médico, está suficientemente sustentado. Ahí es donde radica la importancia de la actividad física, eso para evitar el desarrollo de condiciones que parten del sedentarismo.

En abril el asunto cobra importancia, sobre todo, el 6. Es que en la jornada se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física, fecha que -cada año- distintas instituciones utilizan con el propósito de incentivar a los ciudadanos a que se muevan.

(Le puede interesar: Ayuno por 24 horas: expertos responden si aguantar hambre es bueno para adelgazar)

Iván Darío Escobar Duque, médico y coordinador de la Red Colombiana de Actividad Física (Redcolaf), dice lo que se debe tener en cuenta a la hora de planear el movimiento.

“El ser humano está acondicionado para hacer actividad física, entre otras cosas, para la búsqueda de sustento. Hemos pasado al sedentarismo, a la inactividad, lo que ha dejado duras consecuencias de salud para todos, eso con consecuencias graves como la atrofia muscular”, subrayó el especialista.

Escobar precisó que si se gasta energía con la actividad física, se van a acumular calorías, lo que trae distintos problemas como el sobrepeso y la obesidad y, desde ahí, un sinnúmero de condiciones.

“Si hay aumento de tejido graso, se incrementa la posibilidad de desarrollar diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares y mortalidad. Es como una secuencia de eventos que van sucediendo. La actividad física es primordial para que el ser humano logre mantener una masa muscular activa y fuerte”, argumentó.

Alternativas para hacer ejercicio

El médico dijo que la actividad no tiene que ser algo del otro mundo, que es tan sencillo como salir a caminar, a trotar, a bailar o a hacer deportes que se prefieran. Algo tan simple como subir y bajar escaleras sirve.

“Hacer los oficios domésticos contribuye a no estar quieto, eso -al igual que la jardinería- se puede contar como actividad. Es decir, todo lo que haga mover”, explicó el profesional instando a no limitarse al gimnasio.

Aquellos con condiciones particulares (problemas coronarios, de obesidad, etc), según Escobar, necesitan un acompañamiento especial a la hora de pensar en moverse. Las personas con pie diabético, por ejemplo, necesitan un profesional que se los dirija.

“Salgan a caminar o hacer cualquier cosa. A cada dos horas de estar sentado frente a un escritorio, se vale pararse, subir y bajar escaleras. Eso es algo que se puede implementar en el ambiente laboral. A los chicos que les guste el básquetbol, el voleibol, deben optar por hacerlo”.

Ejercicio y su relación con el COVID-19

“Las personas sedentarias tienen mayor riesgo de tener complicaciones con la covid-19. Quienes están en constante movimiento, tienen menos riesgo de tener una forma grave de la enfermedad o de ir a una Unidad de Cuidado Intensivo. La posibilidad se merma casi a la mitad”, mencionó.

Agregó: “Quienes son activos tienen mejor producción de anticuerpos, eso cuando les aplican la vacuna contra el coronavirus. Suelen estar más protegidos con la vacuna que aquellos que no la reciben“.

Si en algún momento nos vuelven a confinar por algo nuevo de la pandemia, según Escobar, hay que hacer actividad física. No se tiene que estar en un espacio abierto, se puede bailar frente al televisor, caminar dentro de la casa, etc.

Para no olvidar

“Nos debemos proponer hacer actividad física los 365 días del año, no es cuestión de un solo día para después olvidar. De nada sirve, tenerla como meta para olvidarla después”, concluyó Escobar.

El movimiento a las redes

La Red Colombiana de Actividad Física (Redcolaf) invita a los ciudadanos a moverse durante el Día Mundial de la Actividad Física y a publicar sus prácticas, en imágenes o video, con los hashtags: #DíaMundialAFColombia y #MuévaseParaVivir.

Precursora de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala a la inactividad física como el cuarto factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles. Entre esas se cuentan la diabetes, la hipertensión, el cáncer, etc.

En estadísticas*

En el mundo, uno de cada cuatro adultos y tres de cada cuatro adolescentes de entre 11 a 17 años, no cumplen las recomendaciones mundiales relativas a la actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En eso Colombia no es la excepción. A medida que aumenta el desarrollo económico de los países, aumenta la inactividad, en razón de los cambios en los patrones de transporte, al mayor uso de la tecnología y a la urbanización.

* Con información de la Red Colombiana de Actividad Física (Redcolaf).

Meta*

El Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018 – 2030 estableció la meta de reducir la inactividad física en un 15% para 2030 en adultos y adolescentes. El llamado de la Red Colombiana de Actividad Física (Redcolaf) es que ello se integre a los entornos en los que se desenvuelven las personas. Eso requiere de acciones articuladas entre los diferentes sectores y actores (públicos y privados), de tal manera que se sumen esfuerzos para generar mayor educación, concientización y oportunidades.

* Con información de la Red Colombiana de Actividad Física (Redcolaf).