
En 2016, un coleccionista aficionado adquirió, en una venta de garaje en Minnesota (Estados Unidos), una pintura por 50 dólares, equivalentes a aproximadamente 209.000 pesos colombianos, sin imaginarse con lo que se iba a encontrar.
La obra, que muestra a un pescador hilando su red mientras se encuentra en un muelle, podría ser una de las piezas perdidas del pintor holandés Vincent van Gogh, creada a finales del siglo XIX.
(Vea también: Joven vive en un baño y paga 30.000 pesos de arriendo: “Me basta con tener dónde dormir”)
El cuadro en cuestión, titulado ‘Elimar’, habría sido pintado durante el periodo en que el artista estuvo internado en el centro psiquiátrico Saint Paul, en Saint-Rémy-de-Provence (Francia), entre 1889 y 1890. Durante ese tiempo, Van Gogh creó 150 lienzos, entre ellos importantes obras como ‘Almendro en flor’ (1890), ‘Lirios’ (1889) y ‘La noche estrellada’ (1889), según informó el medio especializado Art News.

El retrato de ‘Elimar’ está plasmado sobre un lienzo de 45 x 40 cm, y recibió su nombre tras encontrarse escrito en una de las esquinas de la pintura. En él se muestra a un pescador de barba blanca, con una pipa en la boca, absorto mientras desempeña su labor.
En 2019, la firma de investigadores de arte LMI Group International adquirió la pintura al aficionado desconocido por una suma no revelada. Veinte expertos participaron en el análisis de la obra, el cual culminó en un informe de 458 páginas que sustenta su autenticidad, según recogió Art News.
No obstante, el Museo Van Gogh de Ámsterdam —institución encargada de custodiar y autenticar la obra del artista— aún no ha emitido un veredicto oficial que certifique a ‘Elimar’ como una obra auténtica de Van Gogh. Incluso, años atrás, el mismo coleccionista intentó vender la pintura y recibió una negativa por parte de dicha organización.
View this post on Instagram
El análisis científico de Jennifer Mass, especialista en patrimonio cultural, concluyó que tanto el número de hilos del lienzo como los pigmentos utilizados coincidían con los empleados en la época de Van Gogh, con la excepción de un pigmento usado en el cielo, explicó el medio especializado.
El abogado de patentes Ben Appleton rastreó el uso anterior de ese pigmento hasta 1883 y descubrió una marca registrada por una empresa parisina que suministraba pinturas a Theo van Gogh, hermano del artista. Según Art News, este hallazgo permitió situar la creación de la obra a finales del siglo XIX.
Maxwell L. Anderson, director de operaciones de LMI Group, interpretó este análisis como una nueva perspectiva sobre la obra de Van Gogh, especialmente en relación con su práctica de reinterpretar trabajos de otros artistas.
A pesar de estos hallazgos, la atribución oficial de la pintura aún depende del Museo Van Gogh en Ámsterdam, considerado como la principal autoridad sobre la obra del artista holandés. Si ‘Elimar’ es autenticada, su valor podría ascender a 15 millones de dólares.
¿Cuáles son 3 obras famosas de Vincent van Gogh?
‘La noche estrellada’ (1889): esta popular pintura, creada durante su estancia en el manicomio de Saint-Rémy-de-Provence, representa la vista nocturna desde la ventana de Van Gogh. La obra se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
‘Girasoles’ (serie, 1888-1889): Van Gogh pintó varias versiones de girasoles en jarrones durante su estancia en Arlés. Estas obras simbolizan la alegría, la vida y las intensas emociones del artista. Varias de ellas se exhiben en museos de como la National Gallery de Londres.

(Lea también: Mujer descubrió que su novio tenía dos mujeres más y su familia siempre lo supo)
‘Trigal con cuervos’ (1890): esta fue una de las últimas pinturas que hizo Van Gogh antes de morir, en el que plasmó un paisaje con un cielo turbulento sobre un campo de trigo y un camino sin rumbo claro, en el que una bandada de cuervos aparece sobrevolando. A menudo se interpreta como un reflejo de la confusión interna y la desesperación del artista. Hace parte de la colección del Museo Van Gogh de Ámsterdam.

* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO