Estos hombres conforman la Misión Política Especial que la ONU designó para verificar el cese bilateral del fuego y el proceso de la dejación de armas de la guerrilla colombiana.
Los 15 altos funcionarios tienen programada una reunión con el presidente Juan Manuel Santos además de encuentros con integrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y líderes sociales.
Jean Arnault, representante especial de esa organización, confirmó a El Espectador que los embajadores visitarán una de las 26 zonas veredales acordadas para la concentración de los excombatientes de las Farc.
Pese a que es la primera vez que una misión de alto nivel visita un país latinoamericano, su inspección no despierta demasiadas emociones, ya que existe temor de que el resultado no deje satisfechos a los 15 observadores internacionales.
También te puede interesar
Y la razón es que, pese al estricto cronograma acordado por las partes, la entrega de las armas y el material explosivo sigue estando entre las tareas urgentes y necesarias que están sin completar.
Este lunes primero de mayo la agenda marcó el día D+150 que, según había anunciado el propio Santos el 30 de noviembre de 2016, en esa fecha todas las armas de la guerrilla estarían en manos de las Naciones Unidas y las Farc dejarían de existir.
Pero nada de eso pasó. Hoy es incierto en qué va el proceso de dejación de armas, la ONU sigue sin destruir el material altamente peligroso, y se dice que cuando se cumplan los 180 días acordados para el proceso de desarme, se sumarían 4 meses más de trabajo logístico para ubicar las 900 caletas con armas que las Farc dicen que están en su poder, apuntó Caracol Radio.
LO ÚLTIMO