El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Yusny Johana Mosquera Hinestroza, una docente oriunda del Chocó que laboraba en la Institución Educativa Antonio Nariño sede La Esperanza de Ataco, al sur del Tolima, fue víctima de feminicidio a manos de su pareja sentimental, un sujeto identificado como Erlin Yamil Perea Mosquera.
El hecho ocurrió en el municipio de Cértegui (Chocó), la mañana del pasado viernes, 3 de enero. El Nuevo Día pudo conocer que la docente estaba de vacaciones en su pueblo natal y allí se encontró con su pareja sentimental, hombre con el cual tenía un hijo de seis años de edad.
(Lea también: Terrible crimen: menor de 16 años, que estaba embarazada, fue asesinada por su novio)
El sujeto la citó ese día a un predio familiar y una vez allí, procedió a atacarla con armas cortopunzantes hasta quitarle la vida. Una vez cometió el feminicidio, Perea Mosquera se suicidó.
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), al igual que el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación del Tolima (Sutet-Simatol), se pronunciaron acerca de este lamentable hecho, que constituye uno de los primeros feminicidios del 2024 en el país:
“Fecode condena estos graves hechos y exige a la Gobernación del Chocó, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Alcaldía de Cértegui, a la Comisaria de Familia y demás entidades competentes dar atención y acompañamiento a la familia de la docente Yusny Johana Mosquera Hinestroza; en particular, a su pequeño hijo”.
“Igual exigencia elevamos a la Secretaría de Educación del Tolima, en miras de acompañar a la comunidad educativa de la IE Antonio Nariño en Ataco, durante este difícil momento”, manifestaron a través de un comunicado.
“Nos solidarizamos con la familia de la docente, con la comunidad educativa de la IE Antonio Nariño, con SUTET-SIMATOL, con las comunidades de Cértegui y Ataco. Hacemos un llamado al pueblo chocoano a reflexionar, identificar, rechazar y desmontar las conductas patriarcales y misóginas, cuya mayor expresión es el feminicidio”, expresó el Comité Ejecutivo de Fecode.
(Vea también: Mujer fue asesinada dentro de su hogar por su pareja: en medio de pelea, la atacó)
La Federación hizo alusión a un informe del Observatorio Colombiano de Feminicidios del Centro de Conocimientos y Acción Colectiva Republicanas Populares, el cual indica que durante el período de enero a noviembre de 2024 se registraron 815 feminicidios. Durante el mismo período, en Chocó se presentaron 15 feminicidios.
Asimismo, explicaron que lamentablemente, este feminicidio se suma a aquellos de los que fueron víctimas las docentes Yuli Henao López y Yaniris Isaza Castro, al igual que la estudiante Liyen Nasbleide Moncada, ocurridos en 2024.
“Este feminicidio se constituye como uno de los primeros del año 2025 en todo el país. Reiteramos la urgencia de hacer efectivo el mandato dictado en el Artículo 342 del Plan Nacional de Desarrollo, en torno a la emergencia por violencia de género, con medidas concretas”, puntualizaron.
* Pulzo.com se escribe con Z
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
LO ÚLTIMO