
La revista digital Eje 21 informó que, desde el pasado 12 de diciembre, ha sido víctima de ataques informáticos que han afectado la frecuencia y el flujo habitual de su trabajo periodístico.
(Vea también: AMI hizo fuerte llamado para defender la libertad de expresión en Colombia)
El medio de comunicación, que se ha posicionado como uno de los principales en el registro del acontecer diario en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, pidió disculpas a sus lectores por este inconveniente y aseguró estar trabajando para solventarlo.
Eje 21 llamó la atención por las consecuencias del hackeo a su espacio virtual, las cuales, según afirman, no solo afectan al propio medio, sino que “representan una amenaza directa al derecho fundamental de la sociedad a estar informada“.
“En este difícil momento, queremos pedir disculpas a nuestros lectores y colaboradores por los inconvenientes que esta situación ha podido generar. Trabajamos intensamente para restablecer por completo nuestras operaciones y asegurar que los contenidos que esperan de nosotros sigan llegando de manera oportuna y rigurosa”, expresó la revista digital en un comunicado.
En el documento, el medio informativo clamó por la garantía en el cumplimiento del Artículo 20 de la Constitución Política, en el que se establece la libertad de expresión y el derecho a recibir información veraz.
En ese sentido, también invocaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Artículo 19, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como parte del cuerpo legal que protege al oficio periodístico a nivel internacional.
De igual manera, Eje 21 se remitió a las alertas emitidas por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entidad que ha señalado que los ataques digitales, como el padecido por el medio, son una “forma moderna de censura” con la que se busca coartar el derecho de las personas a estar informadas.
“Estos intentos de silenciarnos no nos detendrán. Por el contrario, nos motivan a redoblar nuestros esfuerzos para garantizar que la verdad siga siendo un derecho al alcance de todos. […] No nos callarán. Seguiremos siendo la voz que informa, cuestiona y construye”, sentenció Eje 21.
¿Cuáles son las principales amenazas a la libertad de prensa en Colombia en la actualidad?
Según un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, los funcionarios públicos fueron los principales agresores contra medios y periodistas, con 460 casos de ataques dirigidos a 505 periodistas en el 2023.
La organización también destacó un aumento en las agresiones por parte de funcionarios en los últimos tres años, abarcando los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro.
El informe señaló que en 2023, los servidores públicos, incluido el presidente Petro, estigmatizaron a la prensa por cubrir temas relacionados con su gestión y las elecciones.
Las agresiones físicas y verbales se concentraron en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, con 121 casos documentados. La amenaza fue la forma de agresión más común, con 158 casos reportados, aunque hubo una disminución en comparación con años anteriores.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO