
En la madrugada de este miércoles 28 de mayo se presentó un temblor con epicentro en el municipio de Bello (Antioquia), muy cerca de Medellín. Así lo confirmó el Servicio Geológico Colombiano.
(Vea también: “Se sintió súper fuerte”: otro temblor asustó a muchos colombianos este lunes)
De esta manera, varios usuarios de redes sociales reportaron el movimiento telúrico e incluso afirmaron que se escuchó un ruido extraño, esto pese a que para la entidad la magnitud del temblor fue de 2.5, con una profundidad inferior a 30 kilómetros.
“Qué golpe tan bravo”; “Sentí un pequeño estruendo como en el sismo del año pasado, ¿alguien más lo escuchó?” y “Qué temblor más raro, fue como un golpe bastante duro y seco, duró 1 segundo”, fueron algunas de las reacciones.
“Jamás en mi vida había sentido un temblor así, es como si la tierra quisiera tragarnos, fue como un brinco. No sé si alguien más lo sintió así”, aseguró una usuaria.
Pese a los reportes de las personas, las autoridades del departamento donde ocurrió el sacudón no reportan daños materiales ni heridos y frente a estos casos se recomienda mantener la calma.
En qué zonas se sintió el temblor de este miércoles 28 de mayo
De acuerdo con los mismos reportes de los ciudadanos, el evento sísmico no solo se sintió en Bello y Medellín, sino también en Cali y en municipios como Copacabana (Antioquia)
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-05-28, 00:11 hora local Magnitud 2.5, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Bello – Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor #Sismo pic.twitter.com/Y0Jne4WVfX
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) May 28, 2025
Otros sismo reportados en la noche del martes y madrugada del miércoles
Horas antes, hacia las 10:34 p.m., se reportó otro temblor de magnitud 2.8 con una profundidad similar, pero esta vez sobre el océano Pacífico a unos 31 kilómetros de Bajo Baudó (Chocó) . Sin embargo, fue menos perceptible para los ciudadanos.
Pero, la noche continuo movida y hacia 1:19 a. m., volvió a temblar, esta vez en el municipios de Los Santos, Santander con una magnitud de 3,2 y una profundidad superior a 154 kilómetros.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-05-27, 22:34 hora local Magnitud 2.8, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Océano Pacífico ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo pic.twitter.com/OjgN2ja2iH
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) May 28, 2025
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-05-28, 01:19 hora local Magnitud 3.2, Profundidad 154 km, Los Santos – Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/10xRhuzclt
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) May 28, 2025
¿Por qué es importante reportar los sismos?
La percepción de un sismo puede variar según distintos factores, como la magnitud del evento, la profundidad a la que ocurre y la distancia del epicentro respecto al lugar donde se encuentran las personas. Por eso, cuando alguien siente un temblor, es fundamental reportarlo, ya que esta información permite evaluar con mayor rapidez los posibles efectos del fenómeno y contribuye a una respuesta más eficiente por parte de los organismos de emergencia.
Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa sobre un sismo a través de sus redes sociales, como Twitter y Facebook, los ciudadanos tienen la posibilidad de completar el formulario Sismo Sentido. Este instrumento permite al SGC recolectar datos sobre la percepción del sismo en diferentes zonas del país, estimar si se presentaron daños, y trasladar esa información a las entidades responsables de atender la emergencia.
Además, estos reportes ayudan a establecer la intensidad del sismo, es decir, qué tanto fue sentido por la población. Esta es una medida cualitativa que complementa la información técnica sobre el evento y resulta clave para fortalecer el conocimiento sobre la amenaza sísmica en Colombia, y mejorar los sistemas de preparación y respuesta ante futuros eventos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO