Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Con la participación de más de 80 representantes de los sectores público y privado, la academia, cooperación internacional y organizaciones ciudadanas, Bogotá celebró con éxito el Primer RegioLab: Bogotá le apuesta a la descentralización, un espacio estratégico de diálogo multisectorial que, durante dos jornadas, 29 de abril y el 6 de mayo de 2025, promovió la construcción de una posición ciudadana, técnica e institucional del Distrito frente a la reglamentación del Acto Legislativo 003 de 2024.
Lee también: Inicia encuesta multipropósito 2025: una mirada social y territorial
Como lo afirmó la secretaria de Planeación Distrital, Ursula Ablanque Mejía, en la apertura del espacio: “Bogotá impulsa los RegioLab como espacios estructurados de diálogo técnico y construcción participativa. No son simplemente espacios de conversación: son laboratorios de políticas públicas regionales, donde confluyen ciudadanía, academia, sector público, sector privado y comunidad internacional para formular soluciones con base en evidencia y orientadas al bienestar colectivo”.
En este sentido, el evento contó con mesas técnicas y sectoriales en las que se discutieron posibles escenarios para la promoción de competencias por parte del Distrito Capital, en el marco de un proceso de descentralización ajustado a su realidad institucional, fiscal y territorial.
Paola Gómez, jefe de la Oficina de Integración Regional, destacó la relevancia de este ejercicio colectivo y estratégico: “Este es un momento clave para Bogotá. El Acto Legislativo abre una oportunidad sin precedentes para pensar el país desde los territorios, y Bogotá debe estar preparada, con argumentos técnicos, propuestas sostenibles y una mirada regional, para asumir competencias que le permitan mejorar la vida de sus ciudadanos y aportar al desarrollo nacional”.
Durante la primera jornada de trabajo sobre competencias territoriales, se abordaron cuatro ejes fundamentales: educación inicial; educación básica, media y superior; salud, y ciencia, tecnología e innovación (CTeI). En materia de educación inicial se reconoció que Bogotá tiene condiciones institucionales para asumir esta competencia, pero se puso énfasis en la necesidad de fortalecer el marco normativo, mejorar la articulación interinstitucional y garantizar estándares de calidad homogéneos. Respecto a la educación básica, media y superior se destacó la capacidad técnica del Distrito y su experiencia en el manejo del sistema educativo, aunque se advirtió que asumir plenamente esta responsabilidad demandará mayor autonomía institucional, mejor financiamiento y un enfoque territorial con acciones diferenciadas para zonas urbanas y rurales.
En el eje de salud, los participantes resaltaron la trayectoria de Bogotá en la gestión del sistema sanitario y su potencial para liderar el proceso de descentralización, aunque manifestaron inquietudes fiscales ligadas a infraestructura, personal y atención primaria. Se puso sobre la mesa la necesidad de tener mayor autonomía para definir políticas sanitarias locales y planificar las redes de atención bajo un modelo de gobernanza metropolitana. En la mesa de CTeI se planteó la descentralización como una oportunidad para posicionar a Bogotá como líder en innovación, con propuestas como la creación de un fondo regional, mayor articulación entre sectores y participación en agendas nacionales de investigación, además de establecer mecanismos para medir el impacto social de las inversiones en ciencia y tecnología.
La segunda jornada, que se llevó a cabo este 6 de mayo de 2025, abordó competencias clave como servicios públicos, transporte, empleo y desarrollo económico. Nuevamente, bajo la metodología World Café, los participantes exploraron el papel de Bogotá en la gestión de estos sectores con enfoque regional. Sobre servicios públicos se discutió la importancia de avanzar hacia modelos de gestión más autónomos y adaptados a las particularidades territoriales, especialmente en agua, energía y saneamiento. Respecto a transporte se insistió en fortalecer la gobernanza regional para lograr una movilidad integrada, eficiente y sostenible, con una visión más allá de los límites administrativos de Bogotá. Finalmente, en las áreas de empleo y desarrollo económico se propuso diseñar una estrategia conjunta de desarrollo productivo con enfoque regional, que potencie los encadenamientos sectoriales, la formación laboral y la atracción de inversión.
Así se vivió el primer RegioLab en Bogotá
¡Así vivimos el #PrimerRegioLab en @unisabana!
✅+50 actores clave se reunieron para construir la posición de Bogotá frente a la descentralización.
Hablamos de salud, educación y CTI con visión estratégica y territorial.
Así nacen los #RegioLabsBogotá.❤️💛 pic.twitter.com/z9h3QFnm1n
— Planeación Bogotá (@planeacionbog) May 6, 2025
En el cierre del Primer RegioLab se reconoció la importancia de estos espacios de construcción colectiva para fortalecer la posición de la ciudad frente al Gobierno nacional. Bogotá se prepara para una descentralización que no es solo administrativa, sino profundamente estratégica. Se busca asumir competencias que generen valor público, que estén alineadas con las capacidades institucionales de la capital del país y que permitan construir un verdadero modelo de región.
Los insumos de ambas jornadas serán sistematizados por la Oficina de Integración Regional, encargada de liderar esta estrategia y consolidar una propuesta técnica que alimente la reglamentación del Acto Legislativo y oriente el papel de Bogotá en el nuevo modelo de descentralización del país.
Con el Primer RegioLab, Bogotá reafirma su liderazgo en la discusión nacional sobre la descentralización y su compromiso con una gestión más cercana a los territorios, eficiente y con visión regional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO