Las zonas de parqueo pago en Bogotá, que se crearon en noviembre de 2021 como una solución para contribuir a la recuperación, ordenamiento y uso eficiente del espacio público hoy está en el ojo del huracán por las presuntas pérdidas millonarias en la operación de este servicio.
(Lea también: Multa por mal estacionamiento en Colombia 2025: no se pueden llevar el vehículo si cumple con esto)
¿Qué son las zonas de parqueo pago en Bogotá?
Estas zonas son áreas designadas por la Alcaldía de Bogotá donde los conductores pueden estacionar sus vehículos pagando una tarifa establecida. Además de recuperar el espacio público, este servicio busca reducir el caos vehicular y fomentar el uso de transporte público. Los costos varían según la ubicación y el tiempo de uso.
El miércoles 19 de marzo, en el Concejo de Bogotá se llevó a cabo un debate de control político con la Comisión de Hacienda y Crédito Público sobre estas zonas de parqueo pago.
Dicho debate fue convocado por las bancadas del partido político Colombia Humana, representada por el concejal José Cuesta Novoa; del partido político Cambio Radical, a través del concejal Rolando Alberto González, y del partido político Alianza Verde, con la participación de los concejales Andrés Leandro Castellanos y Julián Espinosa Ortiz.
(Lea también: Habría que pagar para usar parqueaderos y zonas comunes en conjuntos por cobro de la Dian)
Según el concejal José Cuesta, desde el inicio del modelo de cobro por parqueo en vía, establecido mediante un acuerdo del Concejo de la ciudad, la operación no fue sometida a licitación, lo que privó a la ciudadanía de la oportunidad de participar.

¿Cuánto estarían perdiendo los ciudadanos con las zonas de parqueo en Bogotá?
Además, dijo el funcionario, después de tres años, el proyecto aún no ha alcanzado su madurez, ya que presenta un déficit de 9.450 millones de pesos y gastos que ascienden a 32.700 millones de pesos, lo cual, para él, evidencia una mala planeación. Según Cuesta, este modelo es fallido e inoperante para la ciudad de Bogotá.
El cabildante Rolando González, por su parte, indicó que las zonas de parqueo pago en vía, administradas por el Terminal de Transporte desde el año 2021, han enfrentado una gestión deficiente que ha impedido alcanzar los objetivos propuestos.




Esto ha generado, dijo el concejal, insatisfacción entre los usuarios debido a la limitada cobertura, teniendo en cuenta que, de los 17.000 cupos autorizados, solo operan aproximadamente 8.000.
Además, denunció González, las ganancias por comisión, que ascienden a cerca de 3.500 millones de pesos, permanecen en la Terminal de Transporte. El concejal subrayó que este modelo fue diseñado para ser autosostenible.
Finalmente, las propuestas de los concejales para optimizar el parqueo pago en vía abarcan desde la creación de un modelo más rentable y eficiente para la ciudad, hasta un rediseño contractual más accesible y menos costoso, que facilite la participación activa de los bogotanos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO