Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   May 5, 2025 - 11:09 am
Visitar sitio

¡Aquí sí pasa! En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ celebramos las letras, la cultura y la literatura. Este viernes 25 de abril de 2025, el alcalde Carlos Fernando Galán estuvo en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 (FILBo) en su edición número 37. El mandatario invitó a toda la ciudadanía a hacer parte de esta gran fiesta al rededor del libro, la cultura y la literatura, y también a visitar el Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’.

Te invitamos conocer: ‘LEO, siento Bogotá’: una experiencia inmersiva para leer con todos los sentidos

Estas son las palabras del Carlos Fernando Galán, durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 (FILBo):

Este es sin duda uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, no sólo por ser un escenario de encuentro alrededor del libro y de la lectura, sino por su papel en la generación de negocios para la industria editorial colombiana a través de espacios estratégicos como el Salón Internacional de Negocios o el Fellowship Program. Gracias a esto, más autoras y autores colombianos se leerán en distintos idiomas alrededor del mundo. Este año el eje temático de la Feria es las palabras del cuerpo, una invitación poderosa y sugerente a conectar, reinterpretar, interpelar, validar o simplemente disfrutar el cuerpo en todas sus dimensiones y posibilidades. El cuerpo individual, el cuerpo social, el cuerpo como templo de la creatividad y la diversidad humana, la ciudad entendida como un cuerpo viviente y como cuerpo ecológico, ciudades que al paso de los siglos se deterioran, se transforman y se rejuvenecen, ciudades con cicatrices del pasado, ciudades que tras la enfermedad o la guerra vuelven a levantarse, ciudades frágiles y robustas, como las llamó Ítalo Calvino en las ciudades invisibles.

También hay mucho que reflexionar, leer y conversar sobre los cuerpos violentados, excluidos, sometidos o denigrados, sobre la memoria alrededor de los cuerpos, sobre la emancipación de los cuerpos que propone la filósofa colombiana Laura Quintana, sobre lo que percibimos a través de los sentidos y lo que sobreviene cuando nuestros órganos fallan o simplemente dejan de funcionar. Esta mirada hacia el cuerpo como sujeto, pero también como objeto de la indiferencia y el olvido, es la que plasma la maestra Beatriz González en su obra Auras Anónimas, reconocida como una de las intervenciones artísticas en espacio público más importantes del mundo. La obra, que vamos a renovar en Bogotá, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, realza la figura de cargueros que trasladan cuerpos violentados e invisibilizados en los ritos fúnebres de la marginalidad y marca un giro radical en la manera en que hemos entendido las relaciones entre los cuerpos de miles de colombianos anónimos enterrados en el llamado cementerio de los pobres y la construcción de nuevos relatos de ciudad, relatos menos hegemónicos y más humanos.

Te puede interesar: “Debemos lograr que en este país se respete a todas las víctimas”: alcalde Galán

La relación entre el cuerpo y la ciudad, un tema recurrente en la literatura, la filosofía y el arte, también nos plantea la idea de la ciudad como un cuerpo viviente, un sistema interconectado en que cada órgano cumple una función esencial para el bienestar general. Le Corbusier, el destacado arquitecto y urbanista suizo-francés, hablaba de la ciudad como un organismo funcional en el que las calles, las zonas verdes, las plazas y las zonas residenciales son órganos que deben articularse para facilitar y alegrar la vida de sus habitantes.

Por eso hablaba de la ciudad radiante como un organismo vivo que debe conseguirse y diseñarse para amular la integridad y la eficiencia del cuerpo humano, pero sobre todo para enriquecer y elevar la calidad de vida de las personas. En su dimensión de cuerpo viviente, la ciudad incluye también un cuerpo ecológico del que todos nos beneficiamos y con el que todos tenemos responsabilidades, como preservar sus ecosistemas y alas protegidas, dar un manejo adecuado a los residuos y sobre todo transformar nuestra relación con los recursos hídricos, algo que en lo que insistimos para asegurar que sea una ciudad sostenible y consciente con el planeta.

Yo quiero aprovechar este espacio para reiterar que Bogotá es una ciudad viva y que está más viva que nunca y lo está porque acá las cosas pasan, y los sueños se cumplen, como lo vemos día a día con los avances de la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá y de otros proyectos que van a transformar la vida de los bogotanos. Pero Bogotá está viva también porque hemos entendido los desafíos de la crisis climática que vivimos y hemos dado pasos para claves para preservar ese cuerpo ecológico de la ciudad. Soy consciente de que en la mente de muchos de los que están aquí está el racionamiento todavía de agua, pero desde la Alcaldía hemos emprendido ya acciones contundentes para no solamente superar el racionamiento temporal, sino para garantizar que Bogotá tenga agua en el corto, mediano y largo plazo. Datos puntuales que lo demuestran, hemos puesto en marcha un plan ambicioso para restaurar 1.300 hectáreas en los cerros orientales, que es la columna vertebral de nuestra ciudad. Eso es el 10 % de toda la reserva y equivale a 20 veces el esfuerzo que se ha hecho en administraciones anteriores.

El pasado lunes anunciamos la aprobación por parte del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) de vigencias futuras que van a permitir a la Empresa de Acueducto de Alcantarillado, Bogotá, suscribir un convenio con la CAR para financiar la PTAR Canoas, que es la obra ambiental más importante de Colombia y de Latinoamérica, que va a garantizar que podamos tratar el agua del 70 % de Bogotá que hoy no se trata y el 100 % de Soacha. Bogotá es un escenario de vida, de encuentro, de inspiración. Es la ciudad de Luis Fallad, uno de los autores celebrados en esta feria cuya novela Los Parientes de Esther retrata esta ciudad que se vive desde el barrio, desde la cotidianidad de una familia. Esa ciudad llena de contradicciones, de desencuentros y de transformaciones.

Nuestro pabellón es un espacio inclusivo

En la novela de Fallad, Bogotá es un personaje más que refleja las tensiones y la sensibilidad de sus habitantes. Como gobierno distrital hemos entendido que esa sensibilidad se encuentra en los libros, la lectura, la oralidad. Pues a través de las palabras podemos vivir plenamente el cuerpo creativo e imaginar un sinfín de historias, épocas, lugares y formas de ser y de existir, así como forjar el sentido crítico de ciudadanos capaces de comprender y acerbar sus derechos en una sociedad democrática. Esta poderosa conexión entre el cuerpo, la palabra y la ciudad será el hilo conductor del pabellón de la Alcaldía Mayor de Bogotá, aquí en La Filbo, al que hemos bautizado Leo 100 Bogotá.

Nuestro pabellón es un espacio inclusivo que propone distintas formas de integrar la palabra con el cuerpo y el territorio, con nuestra ciudad a través de los sentidos como instrumentos para comprender, expresar y comunicar. La participación de los visitantes en el recorrido invita a reflexionar sobre diversas perspectivas en cada una de las experiencias del pabellón, que a su vez enriquecen la identidad cultural bogotana, en la que la palabra, tanto escrita como hablada, se convierte en un motor de desarrollo capaz de transformar realidades y abrir nuevas puertas de conocimiento y de creatividad.

Asimismo, y con el fin de descentralizar la programación, como lo mencionaba Andrés López hace un rato, la programación distrital que tiene como sede principal a Corferias tendremos además actividades de La Filbo en 28 espacios de la ciudad y allí tendremos destacados autores nacionales e internacionales que llevarán lo mejor de la literatura a las bibliotecas públicas de Bogotá a los centros CREA y otros escenarios de la ciudad. Con ello fomentamos también prácticas y experiencias que acerquen a los estudiantes de Bogotá a la lectura, la escritura y la oralidad. Y a través de la Secretaría de Educación vamos a garantizar la participación de estudiantes de 71 colegios oficiales, la visita de autores a 15 instituciones educativas en el marco de La Filbo en tu colegio y el ingreso gratuito para todos los docentes, administrativos y directivos docentes del sector oficial de Bogotá. También quiero extender un saludo muy especial de bienvenida a España, país invitado de honor y a la delegación que encabeza el Ministro de Cultura del Gobierno de España.

El Ministerio y Acción Cultural Española bajo el lema una cultura para la paz con nosotros y con el planeta traen a La Filbo a destacados autores y representantes de su industria editorial. Quisiera recoger las palabras del profesor Antonio Monegal, comisario de esta gran delegación, que señaló que la participación de España en La Filbo no sólo busca tejer una conversación con Colombia, sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias y espacios culturales e historia. Desde la Alcaldía nos unimos a esta concepción pluralista y diversa de la cultura y celebramos los estrechos vínculos de cooperación e intercambio que como ciudad nos unen con España. Gracias a esos vínculos tendremos a Madrid como ciudad invitada en la segunda edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Bogotá el año entrante y logramos la firma de un acuerdo para un memorando de entendimiento con el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal con el fin de que Bogotá pueda postularse a diferentes convocatorias enfocadas a recursos de cooperación internacional.

Inauguración de la Feria del Libro de Bogotá FILBo 2025 en Corferias Esta poderosa conexión entre cuerpo, palabra y ciudad, será el hilo conductor del pabellón de la Alcaldía de Bogotá aquí en la FILBo, al que hemos bautizado LEO, siento Bogotá.

Yo quisiera terminar sin destacar los avances que hemos logrado en Bogotá en materia de cultura. Nuestro compromiso desde el día uno es hacer de Bogotá una ciudad con una sociedad de conocimiento que promueve la diversidad cultural, creativa, y estética de sus habitantes, que mejora integralmente la calidad de la educación a través de estrategias de promoción de lectura, escritura y oralidad. Aumentamos los recursos en cultura del año pasado a este, pasamos de 891 millones de pesos a más de un billón de pesos. Es una demostración de que entendemos de que la cultura es fundamental para transformarnos como sociedad, para abordar los retos que tenemos, los problemas, las narrativas que a veces se limitan en ciertos espacios y que gracias a la cultura y la discusión de los barrios directamente y del ciudadano directamente pueden llevarnos a cambiar las cosas. Antes de concluir, quisiera referirme brevemente, como ya lo hicieron algunos, a la muerte del escritor

Mario Vargas Llosa, un hecho literario que todos lamentamos pero que no podemos dejar de lado en la inauguración de una Feria Internacional del Libro a la que él asistió en muchas oportunidades. Sabemos que la grandeza de su obra lo va a sobrevivir no sólo como el extraordinario novelista, agudo ensayista y pensador de las sociedades contemporáneas que fue, sino como una gran influencia para las generaciones futuras.

Con su prosa lúcida, apasionada y valiente, nos enseñó que la literatura no es un simple refugio, sino un arma contra la indiferencia, una forma de entender el mundo y de defender la libertad. En cada página suya habita una convicción profunda. Leer nos vuelve más humanos, más críticos, más libres. Abro comillas, una sociedad impregnada de buena literatura es más exigente con el mundo en el que vive y con las instituciones que la gobiernan.

No te vayas sin leer: Bogotá es referente en el mundo a través del arte y la cultura”: alcalde Galán

Exigen más porque sueña más, porque desea más. Así lo dijo Mario Vargas Llosa al presentar una edición conmemorativa de La Ciudad de los Perros en alusión a la literatura, pero sobre todo al hábito lector, como la facultad humana que nos permite decidir libremente hacia dónde queremos orientar nuestros destinos. A Mario Vargas Llosa hoy le agradecemos su firmeza en sus convicciones, la tenacidad de su ejemplo.

Su obra nos inspira a soñar y a construir una Bogotá con las palabras del cuerpo, una Bogotá que a pesar de las dificultades que tenemos camine con armonía con la naturaleza, recupera la confianza y nos genera a todos los que acá tenemos la fortuna de vivir el enorme orgullo que hoy nos genera dar inicio a una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Muchas gracias.

Estas fueron las palabras del alcalde Carlos Fernando Galán en la inauguración de la FILBo 2025:

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO