
José Leonardo Quevedo Turizo, un joven de 21 años, ha sido centro de atención de la justicia colombiana tras ser condenado a 39 años de prisión por el asesinato del doctor panameño José Luis Santamaría. Además de esta condena, enfrenta otros cargos y una apelación pendiente que se resolverá próximamente. Las autoridades también lo investigan por presuntos delitos similares, lo que añade gravedad a su situación legal, según informó El Espectador.
(Vea también: Hombre fue asesinado y lo encontraron amarrado en su casa; pertenecía a la comunidad LGBTI)
El caso de Quevedo Turizo se complica al analizar las circunstancias de los homicidios cometidos. Se ha mencionado que las víctimas, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, podrían haber sido atacadas por su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, la jueza del caso decidió no clasificar los asesinatos como crímenes de odio, lo que podría haber resultado en una pena más severa, de acuerdo con el rotativo.
Entre las víctimas de Quevedo Turizo se encuentran individuos como David Stiven Mosquera Cobo, estudiante de actuación, y José Ariel Jímenez Rodríguez, quien trabajaba como coordinador en Teleperformance. Las familias y amigos de las víctimas han expresado su dolor y frustración, especialmente porque creen que algunas de estas muertes pudieron evitarse si las autoridades hubieran actuado de manera más ágil y eficiente ante las primeras señales de peligro, según el impreso.
#ATENCIÓN | La juez 25 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá condenó a 39 años de prisión a José Leonardo Quevedo Turizo, asesino en serie de personas de la comunidad LGBTIQ+. La sentencia de primera instancia se emitió tras tres años de proceso. pic.twitter.com/yTr1rJWzkd
— Jenny Rocio Angarita Galindo (@JennyAngaritaG) April 7, 2025
La hermana de José Ariel, Paola Jiménez Rodríguez, se ha mostrado particularmente afectada. Según ella, la muerte de su hermano pudo haber sido prevenida si la captura de Quevedo Turizo se hubiera ejecutado con anterioridad. Este sentimiento de dolor e impotencia resuena entre los seres queridos de las víctimas, quienes esperan que la justicia no solo se enfoque en el castigo, sino también en medidas preventivas más efectivas, de acuerdo con el citado diario.
Además de la atención legal, este caso ha destacado la necesidad de una respuesta institucional más fuerte y coordinada para proteger a las minorías y prevenir la violencia. Los activistas y organizaciones defensoras de los derechos LGBTIQ+ han sido vocales al pedir cambios en las políticas y en la educación para fomentar una sociedad más inclusiva y segura para todos, según el informe periodístico.
Ver esta publicación en Instagram
(Le puede interesar: Muerte de joven en medio de examen médico habría sido negligencia: “Fueron 2 dosis”)
Este suceso, trágico y con amplias ramificaciones, subraya la imperiosa necesidad de un sistema de justicia que no solo responda de manera efectiva y puntual a los crímenes, sino que además trabaje de la mano con otras instituciones para evitar que estos horrores se repitan. La comunidad espera que este caso sirva como un llamado a la acción para mejorar la protección y el respeto hacia las minorías en Colombia.
Qué pasó con Sara Millerey, víctima de transfeminicidio en Antioquia
Este caso se suma al asesinato de Sara Millerey, la mujer trans de 32 años que fue víctima de un transfeminicidio en el municipio de Bello, Antioquia, luego de ser agredida por hombres que le partieron sus brazos, piernas y luego la arrojaron a la quebrada García.
En las mismas imágenes se ve a Sara intentando luchar contra las corrientes de las aguas contaminadas, con movimientos erráticos por el dolor de sus partes del cuerpo fracturadas y los brazos cruzados, como sosteniéndolos, para que no se le desgonzaran.
* Pulzo.com se escribe con Z
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
LO ÚLTIMO