
En medio de las revelaciones sobre el caso de Catalina Leyva, un experto puso el dedo en la llaga en un problema que parece doloroso dentro de la sociedad colombiana para que no se resuelvan ese tipo de asesinatos.
¿Por qué no se resuelven asesinatos en Colombia?
El psicólogo forense y criminólogo Belisario Valbuena planteó que la acumulación de homicidios en Colombia es una de las causas para que hechos como el de Leyva no tengan pronta respuesta.
“Hemos normalizado la manera en que asumimos actualmente las investigaciones de los homicidios. O sea, a todos se les da la misma importancia. Y la misma importancia es, excúseme lo que voy a decir, casi que ninguna. O sea, es un cadáver más, es un cuerpo más encontrado en un lote baldío, es una necropsia más, es una investigación más”, le indicó a Pulzo.
El especialista, que expuso la prueba que delataría al asesino de Catalina Leyva, presentó un panorama desolador sobre la realidad que se vive dentro de la justicia colombiana en la actualidad.
“Estadísticamente llevamos cerca de 7000 homicidios en lo que va a corrido el año, registrados por medicina legal, más las cifras que no se han registrado. Eso es muchísimo, eso es desbordante, eso es preocupante, eso nos está diciendo de un tema pandémico. Y dentro de eso, como se está catalogando el homicidio de Catalina Leiva como un feminicidio, pues teníamos también otras cifras preocupantes. Sin embargo, ya el hecho de que sea un feminicidio no alerta para que sea prioritario”, explicó.
La familia de la joven señaló que ha pasado un mes desde el crimen, por lo que expuso la demora en los avances de la investigación de Leyva, por lo que Valbuena reconoció que la exposición mediática impulsó el interés sobre el tema para que se haya viralizado.
“Aquí lo que priorizó el tema fue que precisamente a través del uso de los medios de comunicación y de las redes sociales, pues su caso se haya viralizado y se le esté dando en este momento importancia, que hasta ahora sí tenga declaraciones a los papás, que hasta ahora empiecen a tomar en cuenta la necropsia, los demás exámenes forenses que se le hayan hecho al cuerpo de la joven, exámenes toxicológicos posiblemente y algunos otros exámenes que permitan seguir recopilando y teniendo elementos materiales probatorios para avanzar con la investigación”, remarcó.
¿Qué tecnología existe en Colombia para resolver crímenes como asesinatos?
El psicólogo forense y criminólogo indicó que la extracción del teléfono de la víctima y del novio pueden ayudar para que se confirme o desvirtúe si el novio, Andrés Cárdenas, se mantiene como sospechoso.
“Hay que hacer contrastes inclusive con el teléfono de él, si tenía activado su geolocalizador, pues con el geolocalizador para saber si verdaderamente él fue a otro sitio al momento que la dejó y en ese sitio estuvo las dos o tres horas cuando después decidió regresar a recogerla. Todo ese tipo de elementos hay que cruzarlos, cámaras de seguridad, que le hagan un seguimiento a la motocicleta durante el tiempo en que la deja y sale del sitio, de la zona del Perdomo, hacia dónde fue. Bueno, todo esto es susceptible de formar parte de la investigación criminal”, apuntó.
“Las investigaciones criminales funcionan y son buenas cuando hay el esfuerzo de búsqueda, cuando hay el equipo interdisciplinario trabajando en el caso. Pero cuando lo volvemos a una estadística más, pues no, los crímenes resultan ser sin resolver como el 80 % o 90 % de los crímenes de nuestro país, lamentablemente”, recalcó Valbuena.
De hecho, entre otros elementos para tener en cuenta, reconoció que existen las herramientas para llegar a conclusiones sobre el caso de Catalina Leyva.
“La tecnología la hay, la tenemos. De hecho, las mismas cámaras de fotomulta que hacen los registros por donde pasan los vehículos pueden dar cuenta de cuántas placas pasaron ahí, números de las placas. Así él dice, mire, yo la dejé allá en el sector del Perdomo y me fui, no sé, hacia el Restrepo. De allá al Restrepo tuvo que haberse encontrado algunas cámaras de seguridad. Entonces, eso es susceptible de recopilar y de tener esa información para confirmar o desvirtuar”, aseguró y añadió: “El cuerpo habla mucho, el cuerpo como evidencia habla muchísimo. Tenemos hasta la tecnología suficiente”.
Valbuena resaltó que esa tecnología permite decir qué tipo de comida habitualmente consume alguien porque eso queda impregnado en el cuerpo a nivel celular, permite decir en qué sitios ha estado o estuvo antes del fallecimiento y de que se encuentre el cuerpo.



¿Quién era Catalina Leyva?
Catalina Leyva es una joven colombiana que fue asesinada luego de que fue a una entrevista de trabajo como modelo webcam en Bogotá, lo que ha abierto todo un manto de misterio por los detalles.
Una de las quejas de los padres de la mujer de 24 años, estudiante del Politécnico Grancolombiano, es que los investigadores dicen que no tienen detalles de cámaras ni testigos para avanzar en el caso de asesinato.
Por ahora, quedan los detalles para salir adelante porque, de acuerdo con los detalles del caso, el responsable del homicidio de Leyva podría ser un asesino serial, dato que solo la investigación puede confirmar.
* Pulzo.com se escribe con Z
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
LO ÚLTIMO