El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Una vez se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela, se comenzaron a dar los primeros impactos para la economía venezolana. Esto por un serio cuestionamiento de la oposición sobre la legitimidad de los resultados, además del no reconocimiento de la victoria chavista por varios países. ¿Qué impacto traerá para Venezuela el hecho de que Maduro se atornille al poder?
(Lea también: Victoria de Maduro empeora la incertidumbre de que Colombia dependa del gas venezolano)
LLYC, la firma global de asuntos corporativos y marketing, hizo un análisis de los principales desafíos que enfrentará el régimen de Nicolás Maduro en su continuidad para el periodo 2025-2031.




Los cierto es que los efectos fueron casi inmediatos, de hecho, Venezuela atraviesa por un momento de incertidumbre. La tensión social en el país es notable, miles de personas salieron a las calles para mostrar su descontento con los resultados electorales. Ahora preocupa más a los analistas el devenir del vecino país.
Ojo con el crecimiento económico
La inestabilidad, inflación y crisis humanitaria que ha atravesado Venezuela desde 2013, reduciendo cerca de un 75% el PIB, ha convivido los últimos 3 años con un aumento moderado en el flujo de bienes y servicios que ha resultado en cifras positivas de crecimiento económico desde 2021 a la fecha.
Sin embargo, según LLYC este crecimiento económico, estará en gran medida determinado por la doble agenda que los Estados Unidos ha venido manejando con el país en tanto, aunque hubo endurecimiento de las sanciones y levantamiento de la Licencia General 44 (GL44), por el incumplimiento del Acuerdo de Barbados, las licencias individuales aprobadas por el Departamento del Tesoro tienen mayor alcance y duración.
¿Más migración?
El declive de la economía venezolana causó una emigración masiva del país con pocos precedentes a nivel mundial, pues más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela en búsqueda de oportunidades y mejora en la calidad de vida, un 86% de ellos localizados en países de América, con Colombia (2,8 millones), Perú (1,5 millones) y Estados Unidos (545.000) recibiendo la mayor población, según cifras de Statista.
Aunque la emigración disminuyó levemente en 2023, con aproximadamente medio millón de personas saliendo del país, principalmente por la modesta recuperación económica, se espera que la victoria de Maduro resulte en otro pico de salidas hacia Estados Unidos por motivos prácticos y políticos.
Legitimidad Internacional y sanciones
La motivación energética, económica y comercial, independientemente del reconocimiento o no de las elecciones, del sistema y del mismo presidente, han alimentado un escenario que permite el flujo de bienes y servicios, y por ende inversiones, hacia Venezuela aunque las reglas de juego no sean completamente claras y transparentes.
(Vea también: Maduro busca por cielo y tierra a opositores; creó forma para denunciar a los “traidores”)
Sin embargo, toda la expectativa alrededor del desarrollo de los comicios recientes dejan una marca en la forma en la que se percibe el régimen de Nicolás Maduro internacionalmente, con cuestionamientos sobre los resultados reales de las elecciones y una atención amplificada de los próximos pasos de la oposición y una porción de la sociedad civil insatisfecha por el desenlace de la elección.
EE.UU. y la Unión Europea consideran imponer nuevas sanciones si Maduro no accede a un reconteo de votos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO