
Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que llevó consigo varias restricciones a los migrantes, muchos extranjeros han reconsiderado sus planes de mudarse a ese país.
(Vea también: En EE. UU. siguen metiendo miedo a migrantes indocumentados: hablan hasta de pena de muerte)
A continuación, un video que muestra los beneficios de tener la ‘green card’:
No obstante, existe una alternativa para obtener la ‘green card’ sin necesidad de estar físicamente en el país. A pesar de que el proceso puede ser largo y complicado, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ofrece un mecanismo llamado procesamiento consular que permite a los solicitantes gestionar su estatus de residente permanente desde otra nación.
El primer paso es determinar si se cuenta con los requisitos necesarios para poder emigrar. Existen varias formas de ser elegible para la residencia permanente, como por ejemplo, tener un familiar cercano que sea ciudadano estadounidense o contar con una oferta de empleo que patrocine su solicitud.
También es posible obtener la ‘green card’ si ha recibido estatus de refugiado. Cada una de estas opciones tiene sus propios requisitos y criterios, por lo que es fundamental conocer y comprender las especificaciones del caso y llenar los formularios adecuados.
Una vez que su solicitud esté en proceso, USCIS evaluará el caso y, si es necesario, podrá apelar en caso de rechazo. Si la solicitud es aprobada, USCIS enviará la documentación correspondiente al Centro Nacional de Visas (NVC), que depende del Departamento de Estado de EE. UU.
Este paso es clave, ya que la aprobación permanecerá en el NVC hasta que haya una visa disponible, lo que puede tardar dependiendo del tipo de visa solicitada y las particularidades de la categoría en la que se encuentra su solicitud. Por ejemplo, algunas visas de empleo pueden tener tiempos de espera más largos.
¿Qué pasa si le aprueban la ‘green card’ estando en otro país?
Una vez que haya una visa disponible para usted, el NVC se pondrá en contacto para informarle sobre el pago de tarifas y los documentos adicionales que debe presentar, junto con su patrocinador. Después de enviar la documentación completa y hacer el pago, se agendará una cita en la oficina consular correspondiente en su país de residencia.
Será en esa cita donde se evaluará su elegibilidad para la visa de inmigrante. Si los agentes consulares aprueban su solicitud, le otorgarán una visa y le entregarán un paquete informativo, que deberás mantener cerrado.
Luego, tendrá que pagar la tarifa de inmigrante a USCIS para que se cree su ‘green card’. Una vez procesada, podrá viajar a EE. UU. y ser recibido por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), donde decidirán si lo admiten como residente permanente. Si todo está en orden, su ‘green card’ será enviada por correo a su nueva dirección en EE. UU.
¿Quién puede ayudar a tramitar la ‘green card’ desde afuera de EE. UU.?
Generalmente, un familiar o empleador en Estados Unidos debe actuar como patrocinador para que un extranjero obtenga la ‘green card’. Estas son las principales categorías que permiten que un solicitante reciba el patrocinio para ingresar como residente permanente:
- Un familiar directo, como un cónyuge o un hijo, puede ser su patrocinador.
- Un empleador puede patrocinarlo si se ofrece un trabajo en EE. UU.
- Algunos casos específicos, como viudos o personas de ciertas nacionalidades.
- En situaciones excepcionales, como en casos de refugiados o asilados.




* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO