
En los próximos días seremos testigos de uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes, hablamos del eclipse solar anular que oscurecerá a México. Sin embargo, existen muchos mitos y realidades sobre este evento astronómico, algunos de los cuales involucran a mujeres embarazadas.
(Vea también: Conozca cuáles son los países que necesitan visa para entrar a México y la razón)
Los mitos más famosos sobre los eclipses solares involucran a mujeres embarazadas y existen muchas creencias al respecto, pero ninguna ha sido comprobada científicamente. Aquí te lo contamos.
¿Por qué se dice que un eclipse solar afecta a las mujeres embarazadas?
Uno de los mitos más comunes es que si una mujer embarazada mira directamente un fenómeno astronómico pero luego toca cualquier parte de su cuerpo, su bebé nacerá con manchas. También se cree que ver un eclipse solar puede provocar defectos de nacimiento en el bebé durante el viaje. Incluso puede nacer sin órganos ni extremidades.
También existen rumores sobre sus efectos nocivos en las mujeres embarazadas, por eso existen tratamientos caseros que se han hecho famosos. Algunas personas aconsejan a las futuras mamás ver el eclipse con una cinta o listón rojo atado alrededor del vientre, o usar algún objeto metálico y hacer mucho ruido para alejar las malas energías.
¿Qué pasa si quedas embarazada durante un eclipse solar anular?
Sin embargo, estos son mitos completamente infundados, pues según un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este fenómeno astronómico no tiene nada que ver con mujeres embarazadas, por lo que si tienes deformidades, manchas o falta de órganos, es únicamente relacionado con factores genéticos.
Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló que el eclipse solar anular no afecta la salud de la madre ni del bebé por lo que podrá observarse sin problemas, obviamente siguiendo las medidas necesarias.
¿Cuándo y a qué hora comienza un eclipse solar anular?




Este fenómeno astronómico tendrá lugar el sábado 14 de octubre y solo será visible en una zona de México (la Península de Yucatán), según anunció la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Sin embargo, su fase parcial se exhibirá en distintas ciudades del país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO