
Cuando cae la tarde en Valledupar y emergen las luces del Festival Vallenato, se respira en el ambiente una mezcla de historia y emoción que solo pueden entender quienes han vivido la pasión de este evento.
(Vea también: Tributo a Ómar Geles, a casi un año de su muerte, mostró una de sus pasiones; no es música)
En el corazón de la celebración, el acordeón se alza como protagonista, siendo el instrumento que mejor expresa la rica tradición musical del Caribe colombiano. Detrás de cada interpretación, se encuentran los acordeoneros, esos músicos que se convierten en narradores de las emociones y vivencias del pueblo, manteniendo viva la esencia del vallenato.
Los grandes exponentes del acordeón en el Festival Vallenato
Según la emisora Olímpica Stereo, el Festival Vallenato de Valledupar ha visto desfilar a cientos de acordeoneros a lo largo de su historia, pero solo unos pocos han logrado marcar un antes y un después en la cultura vallenata. Estos artistas no solo dominan técnicamente el instrumento, sino que transmiten el auténtico sentimiento de todo un pueblo.
Entre los exponentes más destacados, encontramos figuras que han dejado huella con sus inconfundibles estilos y aportes al género, por ejemplo, Juancho Rois, un referente obligado cuando se habla del acordeón vallenato.
Conocido por su talento y creatividad al interpretar, fue compañero de reconocidos cantantes como Carlos Vives, demostrando en cada presentación una combinación única de técnica y sentimiento. Su legado continúa influyendo en nuevas generaciones de músicos.
Otro nombre destacado es Horacio Escorcia, oriundo de Salamina, Magdalena. Con más de tres décadas dedicadas al vallenato, Escorcia ha acompañado a destacados artistas como Rafael Daza y Juan Carlos Mendoza, y su carrera se ha enriquecido con colaboraciones que han quedado en la memoria colectiva, como su exitosa interpretación de ‘La caza fortuna’ junto a Joaco Pertuz.
(Vea también: ¿Cuándo se presentan Silvestre Dangond, Chayanne y más en el Festival Vallenato 2025?)
Gonzalo Arturo Molina Mejía, conocido como ‘el Cocha Molina’, representa la internacionalización del vallenato. Nacido en Valledupar, comenzó su carrera a los 17 años y rápidamente se posicionó como una figura de talla mundial, colaborando con artistas como Gloria Estefan y Diomedes Díaz.
Ha sido merecedor de premios como Rey Vallenato Aficionado (1982) y ‘Rey de reyes’ (1997), consolidándose como uno de los mayores referentes del instrumento.
Ver esta publicación en Instagram
Leandro Díaz, proveniente de La Guajira, destacó tanto como acordeonero como compositor. Su obra se distingue por composiciones que capturan la esencia del ser guajiro y del sentimiento popular, logrando un profundo apego al público y gran respeto de sus pares.
Beto Zabaleta también forma parte de este selecto grupo. Reconocido por su virtuosismo y por llevar el vallenato a nuevos públicos, ha sabido fusionar el género con otras corrientes musicales, demostrando que la tradición puede evolucionar sin perder autenticidad.
(Vea también: Precios de boletas para conciertos del Festival Vallenato 2025: habrá famosos cantantes)
Los retos y el presente del acordeón vallenato
En la actualidad, las nuevas generaciones de acordeoneros mantienen vivo el arte, participando en concursos como el Rey Vallenato o el Acordeonero Infantil. Para estos jóvenes músicos, el desafío es honrar una herencia de siglos y, al mismo tiempo, imprimir su propia personalidad en cada nota.
El Festival Vallenato permanece como el escenario más importante para demostrar el talento y la pasión por este instrumento, recordándonos que el acordeonero no es solo un músico, sino también un contador de historias, capaz de emocionar y unir a todo un país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO