
El festival de la Leyenda Vallenata fue creado en Valledupar, Colombia en 1968, con el propósito de salvaguardar, resaltar y fortalecer la música vallenata tradicional. La historia fue contada en Olímpica Stereo.
(Vea también: Tributo a Ómar Geles, a casi un año de su muerte, mostró una de sus pasiones; no es música)
Esta celebración surgió gracias a la visión de Consuelo Araújo Noguera, escritora y promotora cultural; Rafael Escalona, renombrado compositor de vallenato; y Alfonso López Michelsen, quien en ese momento fungía como gobernador del cesar y luego sería presidente de Colombia.
La motivación inicial no solo fue celebrar la destreza de los acordeoneros de la región, sino también preservar las costumbres, leyendas y tradiciones orales típicas de la costa caribe colombiana que estaban en riesgo de desaparecer.
La primera edición fue modesta pero trascendental. Se reconoció a Alejandro Durán como el primer rey vallenato, símbolo del vallenato tradicional más auténtico. Con el paso de los años, el festival fue sumando notoriedad nacional e internacional, incluyendo nuevos concursos como el de compositores de canciones inéditas, verseadores de piquería (improvisadores), y grupos de piloneras, quienes mantienen viva una danza tradicional emblemática de Valledupar.
En 1987 se fundó la fundación Festival de la Leyenda Vallenata, dotando al evento de una estructura formal y garantizando su continuidad. Desde su nacimiento, ha jugado un papel crucial en la conservación y el impulso de la música vallenata, un género declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2015.
(Vea también: ¿Cuándo se presentan Silvestre Dangond, Chayanne y más en el Festival Vallenato 2025?)
Evolución y momentos clave del Festival Vallenato
A lo largo de sus más de cinco décadas, el Festival de la Leyenda Vallenata ha vivido transformaciones y momentos destacados que han marcado profundamente su historia.
En 1975, el evento expandió sus competencias, incluyendo la piquería, lo que enriqueció su oferta cultural e impulsó la tradición de la improvisación oral. En 1987, además de crear la fundación, el festival se convirtió en la plataforma para la inauguración de Telecaribe, el canal regional de televisión, permitiendo una mayor difusión del evento.
Años más tarde, en 1993, se rindió un homenaje especial al compositor Rafael Escalona, uno de los fundadores y referente indiscutible del folclor vallenato. Para 1999, el certamen alcanzó por primera vez cobertura nacional e internacional a través de la televisión. Ese año, también fueron coronados cinco reyes vitalicios, quienes representaban diversas escuelas dentro del vallenato, reconociendo a figuras legendarias del género.
En el 2000, la creciente cantidad de asistentes motivó la construcción del Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera, que ahora cuenta con capacidad para 32 mil personas y se consolidó como espacio icónico de la celebración.
Ver esta publicación en Instagram
(Vea también: Precios de boletas para conciertos del Festival Vallenato 2025: habrá famosos cantantes)
En el 2006 se institucionalizó el concurso Rey de Reyes, una competencia entre ganadores previos del festival, celebrándose cada 10 años. Otro momento destacado fue en 2020, cuando debido a la pandemia, el festival se adaptó e hizo por primera vez una edición virtual, demostrando su capacidad de innovación sin perder la esencia tradicional.
En el 2025, en su edición número 58, el festival rindió homenaje a Ómar Geles, una figura central de la música vallenata, destacando un número récord de participantes en diferentes categorías musicales y de danza.
¿Qué incluye el homenaje a Ómar Geles?
El homenaje será el primero de mayo e incluirá un espectáculo musical dirigido por su sobrino Wilfran Castillo, en el que se interpretarán los temas más representativos del maestro Geles. Participarán artistas como Fabián Corrales, Miguel Morales, Los K Morales, Daniel Geles, Rafa Pérez y Esmeralda Orozco, entre otros.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO