Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El dólar en Colombia revirtió su tendencia y registró ganancias en el último día del mes. Tuvo un precio de cierre de $ 3.930, una ganancia de $ 6,51 si se compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy de $ 3.923,49.
(Le puede interesar: A cuánto estará el dólar en Colombia el último fin de semana del mes; TRM hasta julio 31)
La divisa abrió en $ 3.905, registró un precio mínimo de $ 3.878 y uno máximo de $ 3.930. Así las cosas, el billete verde rompió a la baja la barrera de los $ 3.900 por primera vez desde el 10 de junio del año pasado.
Para mañana, primero de agosto, regirá una TRM de $ 3.898,48, la más baja desde los días previos de la segunda vuelta presidencial el 10 de junio de 2022 cuando se ubicó en $ 3.833,34. Después de eso, por múltiples factores el dólar superó los $ 5.000 en noviembre, y desde ahí ha venido bajando.
La tendencia en la región fue mixta, en México la divisa perdió 0,01 %, en Brasil cayó 0,09 %, en Chile avanzó 1,17 % y en Perú sumó un 0,40 %. Por su parte, el índice DXY qué se compara con las principales monedas del mundo subió 0,25 % a 101,65 unidades.
(Lea también: Respiro para muchos colombianos endeudados: les saldrá más barato ponerse al día con cobro)
Es de recordar, que durante el fin de semana, el Gobierno de Colombia radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 por $ 502,6 billones (29,6 % del PIB); 3,3 % del PIB superior al PGN 2023, que con la adición presupuestal autorizada por la Ley 2299 de 2023 quedó aforado en $ 422,8 billones (26,3 % del PIB).
Al respecto el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que este presupuesto cumple con la regla fiscal.




Durante esta jornada, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el dato de desempleo correspondiente a junio de este año que regresó a un dígito y fue del 9,3 % y el Banco de la República llevó a cabo su reunión de política monetaria en la que en línea con lo esperado mantuvo las tasas de interés en el 13,25 %.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO