Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Jun 28, 2024 - 5:07 am
Visitar sitio

La secretaría de Educación, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, lidera el Programa de Movilidad Escolar, el cual tiene como propósito apoyar el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo de niños, niñas y jóvenes de Bogotá.

Para tal fin, la entidad distrital expidió la Resolución No. 039 de 2018 y reglamentó las condiciones, requisitos y mecanismos para la asignación del beneficio de movilidad escolar, las obligaciones de los estudiantes, padres o acudientes, así como las causales de suspensión y pérdida del mismo.

La entrega del subsidio se realiza en cinco ciclos establecidos a lo largo del año conforme al calendario escolar y de acuerdo con la asistencia del estudiante a clases.

(Vea también: Sisbén hizo importante llamado a afiliados y avisó que podrían perder subsidios)

El abono del primer ciclo, para el cual la entidad destinó recursos por una suma de $ 4.401.507.544, inició el pasado 27 de mayo y finalizará este viernes 28 de junio.

En este sentido, la secretaría invitó a los padres de familia y/o acudientes de los 1.615 estudiantes beneficiados que aún no han redimido el subsidio de transporte escolar, para que lo hagan antes de la fecha de vencimiento y evitar perder el recurso que no podrá ser utilizado posteriormente.

Así mismo, la entidad informó que el calendario establecido inicialmente fue modificado, razón por la cual la fecha de pago del segundo ciclo del año lectivo fue reprogramado para la tercera semana de agosto.

¿Cuáles son las fechas de los siguientes pagos?

– Tercer ciclo: a partir de la tercera semana de septiembre y hasta el 18 de octubre de 2024.

-Cuarto ciclo: a partir de la tercera semana de noviembre y hasta el 19 de diciembre de 2024.

-Quinto ciclo: a partir de la segunda semana de febrero de 2025 y hasta el 4 de marzo de 2025.

¿Dónde se recibe el beneficio?

1. Tarjeta Personalizada Tullave Plus-Sitp: La SED abonará el subsidio a la tarjeta asociada al documento del estudiante, si este no cuenta con una tarjeta activa (personalizada) a nombre del alumno, el abono no será realizado.

“El valor del subsidio para la recarga estará disponible por 30 días, de no validarse la recarga en este periodo el subsidio será suspendido”, indicó la secretaría de Educación.

2. Depósito en Daviplata: En el número de celular, los beneficiarios recibirán el subsidio de transporte escolar, que para su retiro, se debe programar anteriormente desde su Daviplata.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al programa?

1. Estar matriculado en un colegio oficial para el calendario escolar 2024 y tener los datos actualizados.

2. Residir en Bogotá.

3. Vivir en una UPZ que tenga déficit de cupos escolares para el grado que cursa o habitar en las zonas rurales de la ciudad.

4. Hacer parte de la jornada diurna. En la jornada nocturna de los colegios urbanos solo podrán acceder al beneficio de subsidio de transporte los estudiantes con discapacidad. En el caso de los estudiantes de la localidad de Sumapaz y zonas rurales sí podrán acceder a rutas escolares en todas las jornadas: diurnas, nocturnas y fines de semana.

5. Ser estudiante de un colegio con matrícula oficial, desde grado pre-jardín hasta grado 11°, incluidos aquellos en procesos de aceleración del aprendizaje.

6. Ser menor de 19 años, con excepción de estudiantes con discapacidad.

7. Distancia: que el lugar de vivienda se encuentre a más de 1 kilómetro de recorrido peatonal del colegio para estudiantes de preescolar (prejardín, jardín y transición) y aquellos con discapacidad. Para los estudiantes de los grados de primero de primaria en adelante, la distancia debe ser mayor a 2 kilómetros de recorrido peatonal.

Lee También

¿Quiénes son los estudiantes beneficiados?

1. Estudiantes con discapacidad.

2. Estudiantes cuya vida o integridad personal estén en riesgo inminente.

3. Estudiantes antiguos en el sistema de movilidad escolar.

4. Estudiantes incluidos en convenios de continuidad escolar.

5. Población desescolarizada (identificada a través de las estrategias de búsqueda activa y movilización social).

6. Unificación de hermanos

7. Estudiantes reportados por la Dirección de Cobertura

8. Estudiantes víctimas del conflicto identificados en el Registro Único de Víctimas (RUV).

9. Estudiantes pertenecientes a un grupo étnico

10. Estudiantes matriculados en los grados prejardín, jardín y transición en colegios oficiales.

11. Estudiantes con mayores niveles de pobreza, de hogares clasificados en los grupos A, B y C1 a C5 de Sisbén IV.

Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

LEA MÁS: Racionamiento en Bogotá: se mantiene, pero con menor intensidad

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.