
Los colombianos en estado de vulnerabilidad económica están buscando constantemente oportunidades para obtener ayudas y las cajas de compensación son una buena opción para quienes están afiliados y necesitan un subsidio.
(Vea también: A miles de bogotanos les llegará $ 860.000 y dicen qué grupos recibirán el subsidio)
Muchas entidades en el país ofrecen ayudas para cumplir diferentes objetivos, como el nuevo subsidio ‘Vivienda Maestro’, para comprar una propiedad. Compensar, Cafam, Colsubsidio y cientos de cajas de compensación que operan en diferentes departamentos del país tienen giros para familias que cumplen con ciertos requisitos.
¿Quién tiene derecho a recibir subsidio familiar?
En primer lugar, la Superintendencia del Subsidio Familiar aclaró que esta ayuda se otorga a personas que ganen menos de 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo que se traduce en 5’200.000 pesos para 2024.
Contrario a lo que muchos piensan, que es solo para familias con hijos, hay diferentes trabajadores que pueden aplicar:
-
Con hijos menores de 18 años.
-
Con padres mayores de 60 años, que no reciban pensión, salario ni otro ingreso.
-
Que tengan hermanos que no sobrepasen los 18 años de edad, huérfanos de padres, que convivan y dependan económicamente de él o ella.
-
Que tengan a cargo personas dependientes en estado de discapacidad o con capacidad física reducida (estos dos últimos recibirán doble giro de subsidio).
La Supersubsidio aclaró que los trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos afiliados a cajas de compensación son 9’578.588 en la actualidad, lo cual representa el 89,2 % de los afiliados. De igual forma, la cuota monetaria aumentará 15 % si el trabajador desempeña su labor en zona rural.
El subsidio varia según el departamento y este es valor por cada uno:
- Amazonas: 45.801 pesos.
- Antioquia: 54.345 pesos.
- Arauca: 57.175 pesos.
- Atlántico: 45.726 pesos.
- Bolívar: 45.101 pesos.
- Boyacá: 52.304 pesos.
- Caldas: 52.810 pesos.
- Caquetá: 53.482 pesos.
- Casanare: 57.774 pesos.
- Cauca: 55.006 pesos.
- Cesar: 40.446 pesos.
- Chocó: 49.892 pesos.
- Córdoba: 52.778 pesos.
- Cundinamarca: 55.944 pesos.
- Guainía: 83.177 pesos.
- Guaviare: 83.917 pesos.
- Huila: 51.175 pesos.
- La Guajira: 44.756 pesos.
- Magdalena: 44.491 pesos.
- Meta: 49.919 pesos.
- N. de Santander: 50.268 pesos.
- Nariño: 52.430 pesos.
- Putumayo: 54.905 pesos.
- Quindío: 53.213 pesos.
- Risaralda: 59.001 pesos.
- San Andrés: 59.733 pesos.
- Santander: 49.428 pesos.
- Sucre: 46.591 pesos.
- Tolima: 50.895 pesos.
- Valle del Cauca: 56.143 pesos.
- Vaupés: 69.355 pesos.
- Vichada: 85.574 pesos.
Vea esta entrevista con la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, sobre la situación de los subsidios en el país:
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO